MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Preocupan a líder de la ARIC independiente intenciones de Zedillo en la zona


Señales de que el Ejército no saldrá de predio expropiado

Hermann Bellinghausen, enviado, Amador Hernández, Chis., 7 de noviembre Ť La expropiación de predios en este ejido por parte del Ejército federal "es un mensaje para todos nosotros, de que el Ejército no se va a salir de nuestras comunidades aunque llegue otro presidente de la República", declara en entrevista Porfirio Encino, coordinador de la ARIC independiente. Y agrega: "Nos preocupa qué pretende hacer el presidente Ernesto Zedillo. La expropiación de estas tierras significa que su interés no somos nosotros, los pobladores, pero tampoco la lucha para combatir el narcotráfico o proteger la reserva de la biosfera".

Durante el foro sobre Desmilitarización, pueblos indios, desarrollo y biodiversidad, el dirigente tzeltal, acompañado por Mario Hernández, presidente de la ARIC, analiza la crítica situación en Amador Hernández: "Zedillo defiende los intereses de quienes desean el control geográfico, político, económico y social de la región. Sabe que legalmente podemos sacar al Ejército, por eso mejor expropia. Tiene miedo de que si logramos sacarlo será un ejemplo para las demás comunidades donde levanta instalaciones ilegales. Vamos a demostrarle que el pueblo no está de acuerdo con la presencia militar".

Según Encino, "el gobierno federal está poniendo todos los candados para que el próximo gobierno no pueda cambiar nada". Tras una pausa, duda: "O bien, le hace el trabajo sucio a Fox. Hablan de que van a cumplir los acuerdos de San Andrés, pero no se ve. Con la invasión de nuestras tierras el Ejército federal está violentando los compromisos internacionales que él mismo ha firmado, por eso necesita crear un fundamento legal a sus acciones. Está violentando la personalidad jurídica de que gozan los ejidos, de acuerdo con la fracción 7 del artículo 27 constitucional".

Progreso o negocios propios

Mientras las bases de apoyo del EZLN se han opuesto físicamente al cuartel militar, durante el plantón que pronto cumplirá un año tres meses frente al predio invadido, Encino refiere que "es un acuerdo de la ARIC-I presentar un recurso de amparo, y recurrir a todas las instancias legales, incluso vamos a ir a foros internacionales".

"Los indígenas somos un estorbo para ellos. Aparte de los intereses de Estado que puede haber con este atropello, nosotros pensamos que también se benefician los grandes empresarios nacionales y extranjeros que pretenden aprovecharse de la biodiversidad. Quieren el petróleo, el uranio, el material genético de las especies, y quieren hasta el agua. Por aquí pasan ríos importantes que van a dar al Usumacinta. Así se explica que el empresario Alfonso Romo, del grupo Pulsar, diga que debe impedirse que 'grupos radicales de indígenas', o sea nosotros todos, impidan el progreso, o sea sus negocios." Este mismo empresario acaba de entregar por cierto a Vicente Fox un "plan" para Chiapas, según refiere el ecologista Miguel García.

Encino concluye: "Nuestro principal temor es que quieran la expulsión de las comunidades, como ha sucedido en otros estados, cuando construyen presas. Aquí han hecho estudios para hacer una presa en el valle de Avellanal, con las aguas del río Jataté".

En el foro participan centenares de indígenas, procedentes de las seis regiones con presencia ariquera: Betania, Patihuitz, Avellanal, Agua Azul, Ocosingo y ésta, denominada Candelaria. El gobernador electo Pablo Salazar Mendiguchía envió como representante personal a Jaime Magdaleno, miembro del equipo de transición, y militante de la Unión de los Pobres, de Malpaso. También participan Evelia Castrejón, del Instituto Nacional Indigenista, y Marina Patricia Jiménez, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, junto con Ernesto Gómez de UNORCA, Miguel García de Maderas del Pueblo, Caralampio Gómez de la OPEZ, el Centro de Derechos Humanos Tatic Samuel y la Organización de Médicos y Parteras de Chiapas. El historiador Jan de Vos envió una ponencia donde cita en extenso un relato del Viejo Antonio para referirse a los pasos de los pueblos mayas en la selva Lacandona. En forma paralela, se efectúa aquí el Foro de los Niños, sobre los mismos temas, y en sus participaciones resaltan el temor y la preocupación por la presencia militar.

Cabe señalar que ayer, durante algunas horas, estuvieron también presentes dos reporteros de Radio Núcleo, enviados directamente por la PGR para filmar a todos los asistentes al foro de la ARIC-I, si bien las bases de apoyo del EZLN (que no participan en la reunión) les impidieron llegar al plantón zapatista, a poco más de un kilómetro de este poblado. A su regreso a Comitán, fueron recogidos por un vehículo de la PGR, el mismo que los había llevado por la mañana a la pista de aerotaxis de dicha ciudad.

Este mediodía, más de medio millar de indígenas de la ARIC, acompañados por legisladores del PRD y los invitados al foro, efectuaron una caminata y un plantón de protesta ante los soldados, donde reiteraron su decisión de conseguir la retirada del Ejército y la recuperación de las tierras ejidales en desgracia. Al término del foro, los participantes signaron la Declaración de Amador Hernández, con el respaldo de 11 organizaciones más.

Por otro lado, fuentes castrenses revelaron en Tuxtla Gutiérrez, pese al hermetismo de la 7 Región Militar, que la responsabilidad primordial de la Compañía de Infantería No Encuadrada (CINE) que ocupa el predio será "la seguridad de la población, y evitar el narcotráfico en la zona", problema del que por cierto hasta ahora no existe ningún indicio. Sería curioso que ahora, con la CINE implantada, apareciera un problema de drogas aquí. En cuanto a la expropiación por decreto presidencial, las mismas fuentes aseguraron "que en este caso no procede ningún juicio de amparo".