MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000

PAGINA 9

Ť Lourdes Galaz Ť

La UAM en conflicto

Ť Una encuesta decidiría la reforma universitaria en la Metropolitana Ť El proyecto estaría inserto en los acuerdos del gobierno de Fox con el Banco Mundial Ť Cambio de políticas en la docencia, se pretende el apoyo de la nueva SEP

Ahora que Vicente Fox tiene tantas esperanzas en los amigos del norte, cuando George Bush es el virtual ganador en el país de la democracia y la sociedad de mercado, es bueno recordar aquella propuesta de Richard Lansing, secretario de Estado de EU en 1924: México es un país extremadamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente (eran tiempos de Alvaro Obregón y le seguiría Plutarco Elías Calles, el fundador del PNR-PRI). Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo, debemos abrirles las puertas de nuestras universidades a los jóvenes mexicanos ambiciosos y hacer el esfuerzo de llueve sobre mojado3 educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y respeto en el liderazgo de Estados Unidos (šcuánta visión, cuánto futurismo!). México necesita administradores competentes. Con el tiempo estos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y se adueñarán de la Presidencia, sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo y dispare un tiro. Harán lo que queramos y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros. (Y llegaron los egresados de Harvard, el MIT, Yale, Iowa... y hasta del Banco Mundial). Desde la UAM-Xochimilco, la maestra e inves- tigadora Catalina Eibenschutz muestra la propuesta de Lansing y acepta que "no se puede negar la inteligencia" de aquel proyecto con más de 75 años. Dice la maestra que "parece que estos, otrora jóvenes ambiciosos, no sólo se han adueñado ya de la Presidencia mexicana, sino además son dueños de la Secretaría de Educación y de las universidades privadas. También de las rectorías y de los puestos de decisión académica y administrativa en las universidades públicas".

La UNAM aún no concluye su proyecto de universidad pública del siglo XXI. El congreso para la reforma universitaria se anuncia para el primer trimestre del 2001. Hubo de pasar un año de la reanudación de labores tras el paro que afectó a la comunidad universitaria nueve meses y frustró para siempre a miles de estudiantes, maestros e investigadores que hoy por hoy andan en otros asuntos y ya se advierten conflictos serios en la Universidad Autónoma Metropolitana, una de las tres instituciones (junto con el IPN) más importantes en el sistema público de educación superior. No hace mucho -el 23 de octubre de 2000- comenzó la consulta a la comunidad UAM. La rectoría general pretende nuevas reglas de docencia para la institución. Nada mejor que hacer una encuesta -método de moda- que muestre la opinión de maestros, investigadores y, por supuesto, de los estudiantes. El 13 de noviembre habrá de concluir la auscultación que se realiza vía e mail y fax. El rector general de la UAM, José Luis Gázquez Mateos (de la misma palomilla de Francisco Barnés de Castro, el de la UNAM), pretende tener listo el proyecto, con todo y su aprobación en el Colegio Académico, antes de la discusión del Presupuesto Federal en la Cámara de Diputados. La rectoría intenta mejorar su presencia a los ojos del futuro secretario de Educación Pública, el ya bien conocido rector del Tec de Monterrey, Raúl Rangel Sostmann. Por cierto, se advierte un auge de los planteles del tecnológico regio, con su ex rector promoviendo la matricula mediante becas estudiantiles en mano, promocionada por el foxismo gobernante. Por ahora, el Tec tiene 28 campus en el país. ƑCuántos alcanzará en un sexenio?, se preguntan los preocupados por el futuro de la educación de nivel superior, que no sólo tiene que ver con la docencia, con la formación de profesionistas como las universidades privadas, sino también con la investigación y el desarrollo del pensamiento, de la ciencia y la tecnología, que tanto se promueve en las universidad pública e instituciones como el Politécnico Nacional.

Hace unos días aquí mismo le contaba que personeros del presidente electo, con Pedro Aspe y Ernesto Derbez por delante, habrían ratificado con el Banco Mundial el acuerdo para avanzar en la privatización de la educación y otros servicios, como los de salud y vivienda. La administración de Fox debe continuar con los proyectos que se aceleraron en el gobierno de Zedillo mediante préstamos por 8 mil 750 millones de dólares (faltan por desembolsar 2.8 mil millones de dólares), contratados específicamente para financiamiento de la educación superior, desarrollo de la enseñanza básica, conocimiento e innovación educativa, reformas al sector salud, al sistema de pensiones y a los fondos de vivienda (Fovi). Y ahora se confirma que el proyecto de reforma universitaria que resultaría de la encuesta promovida por la rectoría general de la UAM tendría que ver con el proyecto de la OCDE (el grupo de los países ricos, entre los que ya se cuenta México) que, como se conoce, pretende la formación masiva de técnicos al servicio de la sociedad de libre mercado. Sobra decir que las políticas operacionales de docencia que pretende la Universidad Metropolitana tienen gran coincidencia con el proyecto de la ANUIES (septiembre de 1999), avalado por los rectores de todas las universidades públicas, sin el consenso de sus comunidades académicas y estudiantiles... Lo interesante de este asunto es que se plantea en vísperas de que el Congreso defina los presupuestos para las universidades públicas. ƑSerá que los rectores se curan en salud ante la escasez de recursos para investigación y docencia? ƑSerá que el foxismo pretende profesionistas formados en la iniciativa privada y técnicos medios egresados de las instituciones públicas?

 

En 3 tiempos

Ť Hillary Clinton se perfila como candidata a la Casa Blanca

Ť Foxistas: primero es la política y luego el alza de impuestos

Ť Zedillo y sus promesas incumplidas

llueve sobre mojado im‡gen 1 Un editorial de The New York Times reseñaba: cuando Hillary Clinton llegó a la ciudad hace 16 meses, nadie imaginó que llegaría a representar a los escépticos neoyorquinos en el Senado de Estados Unidos. Y es que Hillary nunca había vivido, trabajado o votado en la gran urbe. Jamás había sido electa a un puesto público y mostraba una ambición impresionante por un escaño. Y el Times le dio todo su apoyo, aunque como escribió la periodista Isabel Piquer, "el problema de la señora Clinton es que cae mal, incluso entre los suyos, pero Hillary es igual de incombustible que su compañero y jamás se desanima". Ayer, los ciudadanos neoyorquinos votaron por Hillary y ganó el Senado. De inmediato se especuló que de ganar George Bush, la señora Clinton sería candidata a la Casa Blanca dentro de cuatro años... šAh! Se vale ganar las elecciones con la más costosa campaña en la historia política neoyorquina.

llueve sobre mojadoim‡gen 2

 

ƑEl presidente electo tiró línea al Senado o los senadores le tiraron línea a Vicente Fox?, se preguntan los analistas financieros luego que el panista Fauzi Hamdan anunció que la reforma fiscal integral está a debate y llegará al Congreso hasta diciembre del próximo año. Ello significa que se pospuso la intención de Fox y su equipo de gravar con el IVA los alimentos y medicinas hasta el 2002. Siendo así, pareciera que quien tiró la línea fueron los empresarios. Ya la Coparmex había sugerido posponer la reforma fiscal para que los cambios se hicieran a fondo... Los 200 mil millones de pesos que requiere el gobierno de vicente Fox para "completar" el gasto público en el 2001 saldrán de ganancias por simplificación administrativa y de la cancelación de regímenes fiscales especiales. Así las cosas es de reconocer que los foxistas entienden de política.

 

llueve sobre mojado im‡gen 3

 

En público nadie acusó al Presidente de la República de incumplir ofertas. Mucho menos que hasta el cuarto para las doce Zedillo se echaba para atrás, achacando la culpa a otros. Los burócratas y sus líderes aguantaron. Y es que Joel Ayala, paisano y otrora amigo cercano del "cachanilla" de Los Pinos, controló a sus huestes. En octubre de 1998, Zedillo ofreció aumentar de 45 a 90 días el aguinaldo. Y nada... "la baja de los precios del crudo", argumentó el Presidente. En octubre de 1999 llegó de nuevo la oferta con una promesa de basificación de miles de trabajadores sindicalizados. Y nada... culpó a los panistas, que acusaron "compra del voto de la burocracia". En octubre de 2000 canceló cualquier mejoría al salario a la burocracia... culpó al Congreso de aceptar la iniciativa presidencial que canceló e hizo ilegal el bono sexenal. Y como el conflicto de la burocracia está ahí, hay quien pregunta Ƒde quién fue ese grave error político?

Ť Ilustraciones: Mauricio Gómez Morín Serie: Llover sobre mojado

Ť Fax: 55 54 55 77 Ť [email protected]