MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Tensa reunión con funcionarios de Hacienda, Energía y Pemex
Exigen senadores redefinir la política de precios del gas
Enrique Méndez Ť La Cámara de Senadores emplazó a las secretarías de Hacienda y de Energía, así como a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que en una semana redefinan la política de precios del gas natural, y a que fijen una tarifa nacional más baja, desechando la referencia del sur de Texas, región de la que se importa sólo 7 por ciento del consumo nacional, pero en la que se basa el costo a empresas y consumidores domésticos.
Este ultimátum fue planteado anoche por senadores a funcionarios de esas dependencias, quienes previamente habían establecido que el gobierno federal no puede reducir el precio del gas natural al menos en los próximos tres años, porque ello implicaría ''cerrar las fronteras'', que Pemex se convirtiera en el único importador del combustible, destinar un subsidio al consumidor, y que era preferible perder 400 mil empleos al año que dejar de destinar al gasto social los mil 200 millones de dólares de excedentes de la venta del producto.
Pemex ya destina mil 400 millones de pesos de subsidio al gas LP (licuado propano) y 300 millones al gas natural, como para bajar el precio, atajó el director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, Marcos Ramírez Silva. El subsecretario de Ingresos de Hacienda, Manuel Ramos Francia, aceptó que el gobierno federal debe vender combustibles a un precio más alto que el internacional, porque hay una ''deficiencia de recaudación''.
Entonces, explicó, se tiene que vender más caro ''para llenar un faltante, porque el ingreso tributario es reducido''. Los funcionarios no presentaron ninguna alternativa, y en distintas ocasiones expresaron la imposibilidad de México de fijar su propio precio del gas.
Las respuestas de los funcionarios provocaron el enojo de los legisladores del PRI y del PAN integrantes de las comisiones de Energía y de Hacienda, quienes reprocharon que durante todo el sexenio no se haya trabajado sobre una política energética definida. ''Lo único que han hecho es construir un país con un parche más grande que el anterior'', dijo el senador panista Gerardo Buganza.
Los legisladores del PRI David Jiménez González y Marco Fernández Rodríguez expresaron que Ramos Francia, Ramírez Silva y los subsecretarios de Promoción de la Industria de Secofi, y de Política y Desarrollo Energéticos de la Secretaría de Energía, Andrés Antonius González y Decio de Maria Serrano, respectivamente, ''reprobaron'' durante su comparecencia ante comisiones.
''En manejo de cifras tienen 100, pero en el conocimiento de la realidad del país y en conciencia social, tienen cero'', les espetó Fernández Rodríguez.
El panista Carlos Madrazo les dijo que la crisis del gobierno la han transferido a los ciudadanos. ''Y ahora sé que en la alta burocracia tienen sueldos promedio de 200 mil pesos al mes, según cifras de Nafin. Ustedes viven tranquilos, pero no les importa el desempleo y la merma de capacidad de compra de la gente''.
En distintas ocasiones, los senadores cuestionaron si el establecimiento del precio de gas en el país a partir del referente del sur de Texas se debía a un compromiso, oculto, del gobierno de México con Estados Unidos en los capítulos del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Decio de Maria respondió que no, pero nadie le creyó.
David Jiménez criticó el manejo exclusivamente empresarial de Pemex. ''El aspecto social no les importa, sino cómo sacar más dinero sin atender las condiciones sociales de la población. šNo han entendido que la capacidad de compra de un obrero mexicano es distinta a los de Estados Unidos y Canadá!''
El reproche exasperó al director de Pemex Gas, Marcos Ramírez Silva, quien soltó: ''šPemex es del gobierno!''. Desde su asiento, en el salón del quinto piso de la Torre del Caballito, Madrazo le contestó: ''šPetróleos Mexicanos son del pueblo, de los mexicanos!''
Empresarios invitados a la reunión propusieron que el gobierno abra al mercado libre la importación de dicho combustible, que permita al mismo tiempo reducir costos de producción, mayores inversiones y que México se convierta en un ''exportador neto''.
Los funcionarios utilizaron un proyecto de imágenes por computadora, con gráficas y cuadros, para explicar por qué se tenía que vender el gas a un precio internacional. Ramírez Silva refirió que para los próximos meses -siempre de acuerdo al referente de Texas- se prevé que el precio se defina entre 3 y 3.5 dólares por millón de BTU (British Termical Unit). ''Si no alineamos el precio al costo internacional, tendríamos que cerrar las fronteras para evitar un arbitraje en el mundo y Pemex sería el único importador'', insistió.
La priísta Laura Alicia Garza Galindo les preguntó cuál es el impacto de este precio en el sacrificio de empleos en la industria nacional. Pidió ''mucho realismo en la respuesta'', porque los funcionarios se limitaron a recitar sus documentos pero no a explicarles ''en español'' los términos que usaban.
''Tenemos que hablar en el mismo idioma. Aquí ustedes nos vienen a hablar de BTU, de metros cúbicos, pero a mí el gas me lo cobran en pesos, en kilos, y ya es el doble de lo que costaba hace tres meses'', dijo.
Ramos Francia le dio vueltas al asunto, y refirió que el excedente por el costo del gas ha llegado a mil 200 millones de dólares que se destinan a gasto social...
-No, no. šContéstame! ƑCuál es el costo de la pérdida de un empleo industrial por recursos que se destinan al gasto social y no a inversiones?
-La decisión de cómo se distribuyen los recursos es del Congreso. Ese excedente ya está amarrado y tenemos que preguntarnos, Ƒes más rentable un subsidio que destinarlo al gasto social?
-šEs que no está contestando! -insistió el legislador panista Buganza- ƑQuién negoció ese precio? ƑQuién es la Comisión Reguladora de Energía? šSon ustedes mismos, carajo!
Al final, Decio de Maria aceptó que la pérdida neta de empleos por el cierre de empresas que no pueden absorber el costo del precio del gas, ''lo resentirá el país en los próximos meses''.