MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Eliminar la fórmula Otero, el asunto más polémico
Difícil, que el Congreso acepte reformas al amparo: ministros
Ť Preocupante para al nuevo gobierno, el tema fiscal, afirman
Ť Pide Góngora conciliar normas con las necesidades del país
Jesús Aranda y Gustavo Castillo, enviados; Luis Boffil, corresponsal, Mérida, Yuc., 5 de noviembre Ť Pese a las buenas intenciones porque se modernice la impartición de justicia en el país, difícilmente se logrará que el Congreso de la Unión apruebe las modificaciones a la Ley de Amparo, y éstas culminen con la eliminación de la llamada fórmula Otero para que el otorgamiento de ese recurso contra leyes inconstitucionales tengan efectos generales, sobre todo porque a la Secretaría de Hacienda se le "vendría abajo" la recaudación fiscal.
Actualmente, indicaron los ministros consultados, alrededor de 70 por ciento de los asuntos que dictamina el máximo tribunal del país se refieren a asuntos fiscales, lo que obviamente le preocupará al nuevo gobierno, y en particular a los legisladores del PAN.
Lo anterior fue aceptado por ministros de la Suprema Corte, en el marco de la inauguración del Congreso Nacional de Juristas, que elaborará un anteproyecto de reformas a Ley de Amparo. En su discurso inaugural, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Genaro Góngora Pimentel, advirtió que en caso de que no evolucionen las normas reguladoras del juicio de amparo conforme al ritmo de las necesidades del país, se corre el riesgo de que los derechos fundamentales del individuo "no puedan ser protegidos por el orden constitucional".
Por ello, convocó a la comunidad jurídica del país a que descubra fórmulas de "armonía y conciliación" entre los principios de libertad y autoridad, entre las exigencias de un orden político estable y un gobierno más participativo.
Si bien la derogación de la llamada fórmula Otero constituye la propuesta más audaz del proyecto de ley que se discutirá en el marco de este congreso, ministros de la Corte reconocieron "en corto" que será difícil lograr que el Congreso de la Unión acepte la inaplicación de las leyes que sean declaradas inconstitucionales en juicio de amparo.
La razón radica en que "tradicionalmente" ha sido la Secretaría de Hacienda la que se opone a que los amparos contra leyes fiscales favorezcan a toda la ciudadanía -y no sólo a los que ganaron el juicio-, en razón de que "se les caería la recaudación fiscal".
Al respecto, el diputado priísta Salvador Rocha Díaz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, reconoció que "preferiría otras formas" antes de que se derogue la fórmula Otero, como se plantea en el proyecto de ley que será presentado en los primeros días de diciembre al ya entonces presidente, Vicente Fox, como a las Cámaras de Diputados y Senadores.
Por su parte, el coordinador de área jurídica del equipo de Vicente Fox, José Luis Reyes, señaló que aun cuando debe renovarse la Ley de Amparo, "no hay urgencia" para que el nuevo gobierno presente la iniciativa al Congreso de la Unión.
"No tenemos una contrapropuesta, pero sí es importante que la iniciativa legislativa tenga el consenso de la comunidad jurídica", ya que, de esa forma se generarán los espacios de gobernabilidad que necesita el país, señaló.
Góngora destacó el hecho de que las reformas al amparo -que fue creado en 1840 en la ciudad de Mérida- son el resultado de un proceso "cualitativo" porque fue producto de una consulta nacional. Consideramos que todo ordenamiento jurídico debe surgir siempre de un acuerdo base y de un consenso con denominadores comunes de todos aquellos que, de un modo u otro, tienen interés en que la institución del amparo utilice "formas normativas modernas y acordes con las exigencias actuales, indicó.
Por su parte, Arturo Zaldívar -integrante también de la comisión-, destacó que "por primera vez", los juristas de México retoman el liderazgo en las propuestas de los grandes cambios normativos que exige la sociedad mexicana; aunque aceptó que también se requerirá "abrir la mente a nuevos conceptos y a una forma distinta de hacer las cosas", para dejar atrás "la mitología decadente y anquilosada que pretende hacer del juicio de amparo una entelequia cuasi religiosa, y como tal intocable".
"El amparo o se transforma o en poco tiempo será pieza de museo de antigüedades, bello pero inservible".
Rechazan que se encadene el recurso a cánones inmutables
A su vez, el ministro Humberto Román Palacios, coordinador de la comisión que dio vida a este proyecto, dijo que es inaceptable "el encadenamiento perdurable de la institución del juicio de amparo, a cánones inmutables y ajenos a su objetivo fundamental", como es que el ciudadano cuente con un medio de defensa legal accesible y ágil contra actos arbitrarios de la autoridad.
Entre los temas que estarán a discusión en este congreso, destaca la protección directa de los derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales de carácter general; la superación del "rígido concepto" de interés jurídico y la instauración del interés legítimo; la defensa de intereses "difusos y colectivos"; la ampliación del concepto de autoridad para efectos de amparo que permita la protección en contra de actos de organismos descentralizados y de cualquier entidad que afecte la esfera jurídica de los gobernados.
Burgoa, el "gran" ausente
Pese a que en los trabajos del Congreso Nacional de Juristas participan 10 de 11 ministros de la SCJN -sólo faltó el ex presidente de la Corte, Vicente Aguinaco Alemán-, los consejeros de la Judicatura Federal, magistrados y jueces, así como presidentes de tribunales de justicia de los estados, litigantes y académicos de todo el país, Ignacio Burgoa Orihuela, maestro emérito de la UNAM y quien se ha distinguido por su férrea oposición a reformar la Ley de Amparo, estuvo ausente.
A pesar de las reiteradas invitaciones recibidas, el profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, declinó participar. Sin embargo envió a Héctor García Vázquez, director de comunicación social del Instituto Mexicano del Amparo para que distribuyera en el marco del Congreso el folleto Críticas a la nueva Ley de Amparo y al Congreso Nacional de Juristas, así como la copia de una carta que envió el pasado dos noviembre al presidente de la Suprema Corte.
En su misiva, Burgoa criticó que el Congreso busque tan sólo "homologar, y en su caso aprobar" algunas modificaciones a la Ley de Amparo; que los conferencistas y oradores "no gozan de fama pública" como especialistas en el juicio de amparo, mientras que los oyentes acudirán como "aplaudientes" porque no tendrán oportunidad de hablar. Además de que resulta "falso y engañoso" pretender hacerle ver a Vicente Fox que en el presente Congreso se expresará la "opinión jurídica nacional", cuando se tratará de un acto político más que jurídico.
En tanto, en clara alusión a la posición asumida por Burgoa, Zaldívar dijo que durante el trabajo de la comisión -que duró nueve meses para elaborar la propuesta-, se privilegió el consenso y se "desterró protagonismos" lo que permitió hacer de la argumentación racional la única llave del convencimiento.