MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Error, anunciar un posible aumento del IVA


Académico de Harvard duda de la eficacia del equipo foxista

Ť Cuestiona que el guanajuatense no haya nombrado gabinete

Ť México se ha convertido en una democracia imperfecta, dice

Armando G. Tejeda, corresponsal, Madrid, 6 de noviembre Ť Vicente Fox, presidente electo de México, luego de su triunfo en las urnas el 2 de julio pasado, ha cometido "tres errores políticos" que han sembrado "preocupación" sobre la "capacidad política del equipo" del próximo jefe del Ejecutivo para encabezar la "transición histórica" que vive esa nación latinoamericana, señaló hoy aquí Jorge Domínguez, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard.

Domínguez, especialista en historia política de Centroamérica, pronunció hoy en Madrid la octava conferencia de la Fundación Francisco Fernández Ordóñez, titulada "México, hoy y mañana". En ella, analizó las circunstancias en que el país enfrentará el siglo XXI.

Para modificar leyes, explicó, el presidente electo tendrá que realizar una ardua tarea de negociación en el Congreso de la Unión, debido a que no cuenta con mayoría, lo que le obligará a buscar acuerdos con el PRI o con el PRD.

"Fox no quiere dejar de someter leyes al Congreso y necesita tanto de una modernización y una actualización de los procedimientos del Congreso como de una actividad política eficaz.

"Y ahí es donde surge la pregunta: Ƒes eficaz el equipo político de Vicente Fox? Para muchas cosas, por supuesto que lo es; ganó la elección presidencial, y ha empezado a guiar esta dilatada transición. Sin embargo, hay por lo menos algunos signos que francamente me preocupan sobre este aspecto de la capacidad política del equipo del nuevo presidente para lo que demanda una transición histórica."

Citó "tres ejemplos de posibles errores políticos" del guanajuatense y su equipo de colaboradores. Uno es que "han pasado más de cuatro meses desde su elección presidencial y no ha designado ningún ministro, y la toma de posesión es en poco más de tres semanas. Si fuera una transición normal, en una democracia consolidada entre un partido y otro, no hay problema.

"Pero es una transición rápida, en un régimen político que todavía tiene importantes enclaves autoritarios. Fox, al no haber designado a sus ministros, éstos no han nombrado a sus subsecretarios y ellos no han designado a los directores generales."

Las consecuencias de este "error", a juicio del académico de Harvard, es que "no hay una capacidad de actuar, no solamente con rapidez, sino con eficacia al asumir la Presidencia, en una circunstancia que, les recuerdo, es de desaceleración de la economía".

Del segundo "error" en realidad es responsable el "equipo económico del presidente -del cual podría surgir el gabinete próximo-, pues una de las primeras medidas económicas que se anunciaron fue el probable aumento del impuesto al valor agregado sobre los alimentos y las medicinas.

"Es posible que el aumento del IVA sea necesario como medida económica, pero hubiera sido políticamente mucho más inteligente esperar la posibilidad de presentar un programa económico bien articulado, dentro del cual pudieran ubicarse estas medidas", en vez de difundir propuestas "francamente impopulares".

Prevé inflación mayor a 10 por ciento

A pesar de que "el equipo económico de Vicente Fox insiste en que lograrán una tasa de inflación de solamente 3 por ciento, en realidad las predicciones apuntan a una tasa de inflación superior a 10 por ciento", con lo que se "hace casi imposible realizar el objetivo señalado por el equipo del presidente electo", agregó.

"El tercer posible error" apuntado por el investigador estadunidense fue lo ocurrido en Guanajuato en torno al aborto.

"En la Legislatura de ese estado, la mayoría panista decidió modificar la ley que regula el aborto, que decide penalizar el que se realiza después de que una mujer ha sido violada. La ley hasta entonces lo permitía en la circunstancia de la violación de una mujer.

"En el momento que se adopta esa ley, hay una protesta social y política importante; entonces, Vicente Fox convence poco a poco al gobernador de Guanajuato y a la mayoría panista de dejar la ley de lado. Solamente me limito a señalar la dificultad política: todos quedaron enojados con Fox; los que querían la modificación de la ley del aborto se sintieron traicionados por el primer presidente de la República que proviene del PAN, que fue fundado como partido católico.

"Y los que habían creído en las promesas de la campaña de Fox, de que él iba a defender un Estado laico, se sentían realmente molestos. Si Fox no puede gobernar a su partido, en su estado, en Guanajuato, Ƒpuede gobernar México?" fox-vicente-ocampo-jpg

Puso otro ejemplo de lo que a su juicio describe la circunstancia actual del país: la huelga de los empleados de Ford de agosto pasado. A juicio del investigador, ésta tuvo consecuencias "muy importantes": el incremento salarial se resolvió por encima de la inflación, y es la primera que apeló directamente a la Comisión de Asuntos Laborales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Con lo anterior, "una actuación del Estado mexicano en una situación de relaciones industriales se internacionaliza y se lleva a nivel multilateral" y político.

"La huelga fue apoyada por la Unión General de Trabajadores, y en particular por el líder del sindicato de los telefonistas, Francisco Hernández Suárez, que está intentando, por medio de esta nueva confederación sindical, arrebatar el poder político a la CTM, que ha sido parte integral del PRI."

Persisten rasgos de autoritarismo

Finalizó su exposición con una reflexión: "México es un régimen político que dejó de ser una dictadura perfecta para ser una democracia imperfecta, todavía con bolsones autoritarios, con una vinculación con Estados Unidos de gran apertura comercial y empresarial", pero este país sigue "insistiendo en construir una muralla que impida el ingreso de los mexicanos" a territorio estadunidense. En ese terreno, señaló, está en juego también la defensa de la soberanía y el bienestar de la nación latinoamericana.

La conferencia anual Francisco Fernández Ordóñez ha contado en versiones anteriores con las ponencias de Samuel Huntington, Michael Camdessus, Tahar Ben Jelloun, Carlos Fuentes y Javier Solana, entre otros.

La exposición de Domínguez fue presentada por el ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Piqué, quien apuntó que "México ha entrado en un profundo cambio", en el cual se espera que "los políticos tengan la talla moral" y "un hondo sentido" para desarrollar con éxito "el pacto de Estado" que requiere la transición.