LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Consumo de los alimentos de la globalización, una de las principales causas
Prevén incremento de 200% en los casos de diabetes en países pobres
Ť En la actualidad, más de 200 millones de personas sufren esa enfermedad en el mundo
Ť Las autoridades de salud aún están a tiempo para evitar una epidemia en México: especialistas
Karina Avilés Ť Los "alimentos de la globalización" han propiciado el incremento de la diabetes por la vía de la obesidad: "la cocalización del mundo es muy reveladora", debido a que el consumo de Coca-Cola ha ocasionado, en parte, este problema de salud, indicaron médicos especialistas, quienes revelaron que en los próximos 30 años se espera un crecimiento de 200 por ciento de la enfermedad en los países en desarrollo y de 45 por ciento en los países ricos.
La diabetes alcanzó "proporciones epidémicas", pues afecta a más de 200 millones de personas en el mundo. Para el 2025, la mitad de los pacientes estarán en India y China; y no sólo ello, en ese año se prevé un aumento de la enfermedad de entre 50 y 75 por ciento en América Latina, advirtieron especialistas reunidos en la inauguración del 17 Congreso de la Federación Internacional de Diabetes.
Juan José Gagliardino, codirector del congreso, comparó el aumento que se pronostica de la diabetes en AL para el año 2025 -en el caso de no revertir la tendencia- a lo siguiente: "es como si todos los habitantes de Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua y Bolivia fueran diabéticos".
Michael P. Stern, jefe de la división de epidemiología clínica de la Universidad de Texas, afirmó que "la globalización sí está incrementando la diabetes. Y si se le permite proceder como hasta ahora, es muy probable que la tendencia continúe. El reto es controlar y modificar esta realidad: la cocalización (consumo de Coca-Cola) del mundo es muy reveladora, el chiste ahora es lograr el consumo de una Coca-Cola de dieta y sobre todo, educar al público".
Para Stern no sería útil "salir y atacar a McDonalds y Coca-Cola, porque esto es parte de un proceso inevitable de globalización. Vamos a ver más globalización en los próximos años y en cuanto a Coca-Cola hay una cosa que se llama Diet-Coke".
Añadió que la globalización "no ha avanzado completamente en México, pero tampoco la diabetes ha avanzado tanto. Es alta pero no demasiado, es decir, no se ha completado el proceso". Por ello recomendó que las autoridades de salud en el país desarrollen programas de educación para "obtener las ventajas de la globalización sin las desventajas".
Para ejemplificar, habló de un estudio realizado para conocer la incidencia de diabetes entre mexicanos que residen en San Antonio, Texas, y en la ciudad de México.
La incidencia de diabetes tipo 2 entre los mexicanos de bajo ingreso que habitan en San Antonio es aproximadamente el doble de la de los mexicanos que viven en la ciudad de México: "se encontró que los habitantes del DF eran más delgados, que ingerían menos grasas y que hacían más ejercicio que sus contrapartes en San Antonio. Aún haciendo ajustes en relación con las diferencias en los factores de riesgo de base en las dos ciudades, los mexicanos de San Antonio estuvieron en un riesgo 2.3 mayor de diabetes que los de la ciudad de México", lo cual prueba que los estilos de vida estadunidenses presentan una tendencia en una dirección desfavorable.
Por su parte, Juan José Gagliardino explicó que la alimentación producto de la globalización ha impactado "negativamente en enfermedades como la diabetes, pues propicia la obesidad. El marketing de la salud es lo que falla".
Charles Clark, también codirector de la reunión de especialistas, explicó que si se prevé que China e India concentrarán la mitad de los diabéticos en el mundo es porque "lo primero que se hace cuando se mejora el nivel socioeconómico es poder ir a McDonalds, beber Coca-Cola y suspender el trabajo físico. Indicó que hasta hoy la detección de la diabetes se realiza en forma tardía. "Hay datos que muestran que estamos 10 años tarde en la detección y la mitad de los pacientes ya tienen complicación de la enfermedad al momento de ser diagnosticados".
Karina Avilés Ť El secretario de Salud, José Antonio González Fernández, reconoció que "lamentablemente" no se ha logrado un método para hacer un diagnóstico a tiempo de la diabetes. En México, dijo, 30 por ciento de los diabéticos entre los 20 y 69 años desconoce estar afectado por la enfermedad, es decir, de los 4.5 millones de diabéticos en el país, poco más de un millón no ha sido diagnosticado como tales, "lo cual impide su tratamiento". Y reveló que en el país, los costos indirectos del tratamiento de la enfermedad se estiman en cerca de los 330 millones de dólares anuales, en tanto que los directos se calculan en más de 100 millones.
Durante la inauguración del 17 Congreso de la Federación Internacional de Diabetes y en representación del presidente Zedillo, el funcionario expresó que "el incremento sostenido de la tasa de mortalidad por diabetes" se debe a que sólo una pequeña fracción de los afectados acude regularmente a los servicios de salud, y de ellos, entre 25 y 50 por ciento tiene un adecuado control metabólico.
El 8.2 por ciento de la población mexicana entre 20 y 69 años padece la enfermedad y según la Organización Mundial de la Salud este país habrá de ocupar el séptimo lugar a escala mundial en la presencia de diabetes para el año 2025, añadió.
Subrayó que "para enfrentar el grave problema de la diabetes", la Secretaría de Salud promovió en consenso con los expertos nacionales, la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de Diabetes, en la que se definen las acciones preventivas a realizar por los sectores público, social y privado y que responde a los lineamientos internacionales. La norma fue publicada el 5 de abril de este año.