SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť El cd reúne piezas creadas a partir de textos de Ruiz de Alarcón, Sor Juana y Rossi 

Funesta, de Marcela Rodríguez, hace refulgir el Siglo de Oro en música

Ť La serie de canciones se estrenó, en 1996, con una puesta en escena de Jesusa Rodríguez

Ť Prepara la compositora una obra operística con estilo libre acerca de la Décima Musa

Pablo Espinosa Ť  Refulge el Siglo de Oro en música:

Funesta, disco compacto editado por Urtext, reúne composiciones de Marcela Rodríguez a partir de textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Alejandro Rossi.

marcelardzEl primer track, La fábula de las regiones, es una Fantasía sobre ese libro de Rossi. Escrita para orquesta de cuerdas, fue grabada en vivo por la Orquesta de Córdoba, dirigida por el compositor y guitarrista cubano Leo Brouwer, en el Festival de Alicante en 1995.

Luego de esa disertación instrumental, de hondura y brillantez, Funesta transcurre en dos bloques principales, constituidos respectivamente por seis arias basadas en letras de Sor Juana, escritas para grupo de cámara y soprano: Del romance 22, Soneto 164, Del romance 19, De Primero sueño, Afuera y Funesta. La interpretación está a cargo de la soprano Lourdes Ambriz y del Cuarteto de cuerdas ruso-americano, además del pianista Oscar Tarragó, la contrabajista Valeria Thierry y el percusionista Ricardo Gallardo, todos dirigidos por el compositor Juan Trigos.

Funesta/ piramidal, funesta,/ de la tierra nacida sombra/ yo, la peor de todas.

Esta serie de canciones, explica Marcela Rodríguez, ''se estrenó como una puesta en escena que hizo mi hermana Jesusa en 1996, poco antes de que se cumplieran los 300 años de Sor Juana, aunque yo había escrito esas arias sin pensar en tal celebración, pero como mi hermana es también apasionada de Sor Juana, nos unimos. El estreno se hizo con Susana Zabaleta y Jesusa como el alma de Sor Juana. Es un trabajo muy rico, tanto que me ha dado pie para escribir una ópera sobre Sor Juana".

El proyecto de esa ópera ya está en marcha: ''Ha surgido mágicamente. La libretista estadunidense Sandia Belgrade me envió un texto que escribió ella utilizando mucha poesía de Sor Juana. El texto me gustó, me resultó sumamente interesante. Además, nadie antes me había escrito un libreto. Le pregunté si estaba dispuesta a discutir algunas modificaciones, a traducirlo, porque mi ópera la quiero en español y ella estuvo de acuerdo, ya hemos realizado varias sesiones de trabajo juntas".

Seguir el ritmo de la poesía

En esta etapa germinal de la ópera, que en principio se titulará Sor Juana, es fundamental la colaboración de la doctora Margo Glantz. ''Ella, a su vez, me ha puesto en contacto con los sorjuanistas de México, una cantidad impresionante de ellos he conocido durante los últimos meses. Vivo sumergida en el mundo de Sor Juana".

Una estructura similar a lo que podemos escuchar en el disco compacto Funesta discurrirá en la futura ópera de Marcela Rodríguez, según responde:

''Me gustó tanto la instrumentación de Funesta que una parte de ella voy a utilizarla en la nueva ópera. En cuanto al estilo, será también muy libre y la voz muy lírica, sin incurrir en los saltos de la música contemporánea típica. Por el contrario, busqué un lirismo cantabile, una línea melódica que sé muy bien me pueden criticar mis colegas pero no me importa eso, lo que me interesó fue seguir lo que los mismos textos me dictaban: el estilo, ir siguiendo el ritmo de la poesía."

Por lo pronto, el nuevo disco de Marcela Rodríguez, Funesta, concluye con Adúltera enemiga, ciclo de ocho canciones de Juan Ruiz de Alarcón. ''Este proyecto era un anhelo largamente acariciado: unir en un solo disco distintas grabaciones, que escribí en épocas diversas, a partir del fulgor del siglo de oro".

(El disco compacto Funesta será presentado este domingo, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con los comentarios de Sergio Vela, Gerardo Kleinburg, José Antonio Alcaraz y Marcela Rodríguez, moderados por Argentina Rodríguez.)