SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Gustavo Leal F.Ť Ť
Certificar al certificador
En julio pasado, el abogado José Antonio González Fernández, secretario de Salud, comunicó que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) había completado la evaluación de la Cobertura Universal del Paquete Básico de Servicios de Salud a 22 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas. A ellas se agregaron: Veracruz, Guerrero y Durango para completar 25. El Distrito Federal, Oaxaca y el estado de México serán certificadas hasta el 2001, agregó. Restaban, pues, Chihuahua, Michoacán, Puebla y Chiapas.
De gira por Acapulco, Patricio Márquez, jefe de la misión de evaluación del Banco Mundial, comentó que a México entregarían el premio anual de excelencia, al ser seleccionado "de entre más de 70 proyectos de los cientos que financia el organismo, pues durante el periodo 1996-2000 el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) ha permitido universalizar la atención a través del paquete básico".
Por su parte, el presidente Ernesto Zedillo señaló que antes de que concluya el año, Chiapas, "uno de los que tenían más rezagos al comenzar este gobierno, podría alcanzar la certificación de la Organización Mundial de la Salud. Hoy podemos decir con satisfacción que 99 de cada 100 mexicanos ya tienen acceso a cuando menos servicios básicos de salud. Ya son 28 los estados que han conseguido esta certificación" (Reforma, 1/10). De modo que entre agosto y septiembre habrían sido certificados Chihuahua, Michoacán y Puebla. ƑCómo certificarán Chiapas?
El 4 de octubre estalló en Tuxtla Gutiérrez un profundo malestar en la Secretaría de Salud del estado: cerca de 5 mil trabajadores iniciaron un paro exigiendo a las autoridades insumos, medicamentos, mejoras a instalaciones y equipo de calidad para atender a personas de bajos recursos. El pliego petitorio de 20 puntos, levantado por médicos y enfermeras, considera también bonos, incremento salarial, jubilación activa y 90 días de aguinaldo.
Mario Zendero, líder de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, criticó que la Federación haya pedido a la OPS que certifique a Chiapas "cuando sólo existen 88 médicos, 114 enfermeras y 43 camas para cada 100 mil habitantes".
Para Alfredo Ovilla, de la misma sección, los médicos se ven en la necesidad de reciclar hasta cuatro veces una jeringa para atender a un paciente: "no hay batas ni cubrebocas, nadie sabe dónde están las cifras millonarias de inversión". La diarrea, la tuberculosis y el paludismo alcanzan una mortali4dad triple respecto a la registrada a nivel nacional, y la hepatitis, la fiebre tifoidea, las parasitosis, la desnutrición y "otras de carácter endémico continúan causando estragos entre la población". Los familiares de los pacientes salen desolados de los hospitales cuando les comunican que no hay medicinas y que tendrán que comprarlas: "es obvio que la mayoría no tiene recursos para ello".
Según Angélica Escobar, por "acuerdo de asamblea" las enfermeras del Hospital Regional de San Cristóbal trabajan sin uniforme desde hace un mes. La Secretaría de Salud no los ha renovado desde hace casi dos años: "tenemos derecho a recibir dos uniformes al año, que constan de zapatos, pantalón, filipina, suéter y chaleco". Además, está el problema del "crecimiento desmedido de la población demandante; carecemos de muchos aparatos, contamos con poco instrumental y tampoco tenemos sábanas ni cobertores".
El doctor Humberto Córdova, titular de la secretaría estatal, asegura que los centros hospitalarios chiapanecos cuentan con el cuadro básico de medicamentos estipulado por la OPS. Respecto a los uniformes sostuvo: "existe un acuerdo y se entregarán". Pero subrayó que las demandas laborales son de competencia federal: "no están al alcance de la solución ni del gobernador ni de la secretaría estatal. Existe un decreto de descentralización de 1996. Todas las demandas dependen del sindicato nacional y del sector salud federal". El sindicato del ISSSTE determinó apoyar las "justas demandas" de la sección 50. Pero el subsecretario Manuel Urbina, de la Secretaría de Salud, opinó que la demanda de incremento salarial y mejores prestaciones "tendrá que resolverse a nivel estatal".
ƑSe atreverá la OPS/OMS a certificar a Chiapas? Si es así, el juicio de ciudadanos, médicos, usuarios y pacientes servirá de haz iluminador sobre la "calidad" del proceso que "ya certificó" a las otras 25 entidades (28 en las cuentas del presidente Zedillo).
Ť Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco