SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Se trata de contrainsurgencia y no de conflictos intercomunitarios, dicen


Sí hay paramilitares en Chiapas, refutan activistas a Renán Castillo

Ť Alarmante, que el general esté en la terna para la Sedena; eso indicaría la política militar de Fox

Claudia Herrera Beltrán Ť La Red Todos los Derechos para Todos rebatió las declaraciones del general Mario Renán Castillo en el sentido de que en Chiapas no existen paramilitares, pues señaló que hay pruebas suficientes de que el conflicto es de contrainsurgencia y no intercomunitario, como asegura el militar.

Con la reciente detención de 11 integrantes del grupo paramilitar Paz y Justicia hay más elementos para empezar a investigar a Renán como cómplice de esta organización, uno de cuyos dirigentes, el ex diputado Samuel Sánchez, también ha reconocido que sus acciones son de corte paramilitar, señaló Michael Chamberlain, secretario técnico de la red.

Ante la posibilidad de que el comandante de la undécima Región Militar (con sede en Torreón) llegue a ocupar la Secretaría de la Defensa Nacional en el nuevo gobierno, el defensor de los derechos humanos consideró que el militar trata de deslindarse de cualquier hecho delictivo.

Renán Castillo, ex comandante de la séptima Región Militar, con sede en Tuxtla Gutiérrez, rechazó el jueves pasado que el Ejército Mexicano arme a civiles o los adiestre en labores de contrainsurgencia contra los zapatistas, y aseguró que en Chiapas no existen grupos paramilitares.

Chamberlain consideró que sin embargo hay pruebas suficientes de la existencia de paramilitares apoyados por el Ejército. "Hasta la Procuraduría General de la República lo está diciendo con la captura de los integrantes de Paz y Justicia", explicó.

Señaló que documentos de la Sedena como el Plan Chiapas 95 y el Manual de contrainsurgencia explican la necesidad de concentrar bases de apoyo para dividir a la población y que es comparable con la matanza de indígenas de Acteal ocurrida en diciembre de 1997 a manos de los paramilitares.

En el caso de Renán Castillo, señaló que hay suficientes pruebas de su relación con este tipo de grupos. Además de su entrenamiento en operaciones de contrainsurgencia en la Escuela de las Américas, su firma en un convenio en 1997 para dar recursos económicos al grupo Paz y Justicia, así como la asistencia de esta organización a la despedida del general de la Región Militar de Tuxtla Gutiérrez, el 15 de diciembre de 1997.

El coordinador de la red que agrupa a decenas de organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos consideró alarmante el hecho de que un militar que se ha dedicado a las labores de contrainsurgencia esté considerado en la terna para encabezar a la Sedena, porque eso indica cuál va a ser la política militar en el sexenio de Vicente Fox.

Manifestó su preocupación por que la consulta para elegir al titular del Ejército se esté realizando en las cúpulas del Estado Mayor Presidencial y no entre los soldados, ya que ellos tienen mucho que decir sobre el perfil que debe tener el próximo secretario de la Defensa.