SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Ese dinero proviene del narco, acusa Fujimori


Congela Suiza cuentas por 50 mdd de Vladimiro Montesinos

Ť Gira el presidente peruano orden de detención contra su amigo

Ť Dimite la fiscal general, incondicional del ex asesor presidencial

Afp, Reuters, Ap y Dpa, Lima, 3 de noviembre Ť La crisis política en Perú se profundizó este viernes al darse a conocer que el gobierno de Suiza congeló cuentas bancarias a nombre del ex asesor presidencial prófugo Vladimiro Montesinos, con 50 millones de dólares.

El presidente Alberto Fujimori aseguró que ese dinero proviene del narcotráfico y aseveró no tener conocimiento de ese enriquecimiento, y horas más tarde anunció su renuncia la fiscal general, Blanca Colán, considerada incondicional de Montesinos.

En tanto, el comando del ejército suspendió las operaciones de carácter disuasivo contra el teniente coronel sublevado Ollanta Humala, y lo pasó a la situación de retiro por medidas disciplinarias.

El Ministerio Federal de Justicia de Suiza se comunicó anoche con el gobierno de Perú para informarle que fueron congeladas las cuentas a nombre de Montesinos en los bancos Fibi Bank, de ese país, Leumi Bank, de Israel, y de la institución francesa Credit Agricole Indosuez, por sospecharse de que el dinero allí depositado proviene de operaciones de lavado de dinero.

El Ministerio de Justicia había informado poco antes que Montesinos tenía tres cuentas por 48 millones de dólares, pero desde Suiza se precisó que se trata de cinco cuentas por 50 millones de dólares que han sido inmovilizadas en Zurich.

La Oficina Federal Suiza dijo que ahora el Ejecutivo peruano debe tomar acciones inmediatas sobre este respecto, pues procede que el gobierno transmita a Berna una demanda oficial de cooperación judicial, de acuerdo con un tratado bilateral firmado en 1997 entre ambos países.

Ante estas revelaciones, el gobierno del presidente Fujimori designó de inmediato al jurista José Carlos Ugaz, quien goza de prestigio entre sectores de oficialismo y la oposición, como procurador especial para investigar el caso.

Aunque el mandatario peruano aseguró que nada sabía de este asunto de las cuentas bancarias, reveló que se ha establecido que Montesinos controlaba el Poder Judicial a través del vocal supremo provisional, Alejandro Rodríguez Medrano, contra el que ya hay acusación judicial.

Horas más tarde, la fiscal Colán afirmó que su renuncia conviene al país y al desarrollo de la institucionalidad, luego de admitir que los recientes acontecimientos han llevado "a un importante sector de la opinión pública peruana a cuestionar los actos propios de la función institucional, que con frecuencia se personalizan en el rol del fiscal de la nación".

No obstante, en su carta de renuncia la funcionaria defendió su gestión y afirmó haber cumplido su magistratura con "ética profesional y dignidad".

La decisión de la fiscal se produjo horas después de que el ministro de Justicia, Alberto Bustamante, destacara lo saludable que sería para el país la eventual dimisión de Colán, lo que se entendió como una desautorización de su desempeño.

El alejamiento de la fiscal es la primera consecuencia luego de conocerse que el ex asesor presidencial posee cuentas millonarias en Suiza, al parecer obtenidas mediante el lavado de dinero procedente del narcotráfico o del tráfico de armas.

Para el presidente Fujimori no hay duda de que el origen de ese dinero es ilícito, por lo cual giró de inmediato una orden de detención en contra quien fue su amigo y brazo derecho, y ordenó el cierre de las fronteras del país para evitar su fuga.

La medidas fueron tomadas por el Ejecutivo luego de reunirse con Bustamante y Ugaz, y después Fujimori declaró en rueda de prensa que "ahora sí hay orden de captura y no sólo de ubicación" del también ex jefe de los servicios secretos peruanos.

De inmediato, se extremó la vigilancia en los aeropuertos y en los controles fronterizos de todo el país, a la vez que se reforzó el operativo de búsqueda de Montesinos. "No tengo la menor duda de que todavía está en el país", sostuvo Fujimori.

Por otro lado, el comando del ejército ordenó a sus tropas acantonadas en Moquegua replegarse tras la orden de cese de la persecución del teniente coronel Humala, quien se rebeló esta semana junto con medio centenar de reclutas contra el poder político y militar del país.

Uno de los principales motivos de que se continuara la búsqueda de Humala en el departamento de Puno, donde se supone que se encuentra, es que la mayoría de las 49 personas que lo secundaban, entre soldados y civiles, lo han abandonadoy sólo quedan tres con él, una de ellas su hermano el ex mayor del ejército Antauro Humala.

Empero, esta madrugada llegaron a la plaza mayor de Moquegua unas 30 mujeres integrantes del batallón civil femenino denominado Cusi Cuyo (Príncipe Alegre), para unirse al teniente coronel rebelde, quien, dijeron, lucha contra la dictadura civil del presidente Fujimori y contra 10 años de pobreza, en alusión a los 10 años de gobierno del mandatario.