JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Se presentaron los primeros 10 tomos de las obras completas del escritor
Rescatan la relevancia testimonial y estética de Payno
Arturo García Hernández Ť No obstantante que el rescate y revaloración de los escritores mexicanos del siglo XIX no es algo nuevo, éstos conforman un vasto universo cuya importancia testimonial y estética aún falta explorar a fondo. Boris Rosen es uno de los investigadores que con pasión y rigor se ha entregado desde hace años a dicha tarea. Su aportación más reciente es la compilación de las obras completas de Manuel Payno, figura prominente de la literatura y la política del México decimonónico. Publicados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), anteanoche fueron presentados los primeros diez tomos de los 20 que integrarán las obras completas del autor de El fistol del diablo y Los bandidos de Río Frío.
Tradición literaria propia
Además de las novelas citadas, las más importantes de su bibliografía, la primera entrega de la recopilación incluye relatos, crónicas de viaje, cartas y, de acuerdo con la historiadora Nicole Giron, ''las poco conocidas Memorias e impresiones de una viaje a Inglaterra y Escocia". En un texto leído durante la presentación por la crítica de arte Raquel Tibol, Giron evocó el telón de fondo social, político y cultural sobre el cual se fue dando la obra de Payno: ''Tiene sentido (hacerlo) porque nos explica a qué preocupaciones respondieron los diferentes tipos de escritos que elaboró y porqué en uno u otro momento decidió aplicar el talento de su pluma, que era variado y excelso, a tal o cual clase de texto".
Giron hizo notar que las obras completas de Payno, al sumarse a las ya recopiladas de otros autores del siglo XIX como Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio e Ignacio Manuel Altamirano, ''se alcanza a reconstituir, en un conjunto articulado, una porción significativa de la producción literaria de un periodo histórico determinado". Conservar dichos escritos -resumió en otra parte de su texto- ''es asumir que existe en México una tradición literaria propia".
Margo Glantz -autora del prólogo a Los bandidos de Río Frío, tomos IX y X- hizo un minucioso repaso de las diversas actividades de Payno. Recordó sus múltiples viajes por México, Sudamérica, Estados Unidos y Europa, así como su azaroso itinerario político e ideológico que un día lo ponía contra la invasión estadunidense de 1847 y otro apoyaba el golpe de Estado de Ignacio Comonfort contra la Constitución liberal de 1857, lo que le valió la prisión y estuvo a punto de ser ejecutado a petición de Altamirano. ''Para nuestra suerte", apuntó Glantz, fue amnistiado en 1862.
La escritora subrayó que el amplio conocimiento de Payno sobre las instituciones penitenciarias, educativas, la propiedad individual y las corporaciones religiosas en México, le otorgó a su narrativa folletinesca ''un fundamento profundo y sólido y sitúan con autoridad varias de las aventuras que viven sus personaje" en Los bandidos..., novela que Glantz analizó con detalle, haciendo énfasis en situaciones que guardan sorprendente parecido con la actualidad política mexicana. Aclaró que la edición que ahora se publica ''no es la misma que conocemos en la Editorial Porrúa, porque ahora ha sido trabajada, es decir se ha vuelto a restablecer el texto que había sido alterado por los familiares de Payno que pensaban que éste no escribía muy bien. Entonces decidieron corregirlo". La actual, ''se lee mucho mejor".
Presencia indiscutible en el siglo XIX
Humberto Musacchio fue el más incisivo al señalar las ''lamentables contradicciones políticas" en que incurrió Payno. Vale la pena citar esto -argumentó el periodista e investigador- porque en los momentos que vivimos vamos a ver el caso de muchos Manuel Payno dando la manchicuepa", aquellos que van a servir al próximo gobierno en el plano ideológico, ''los que van a buscarle coartadas a sus errores y excesos". Sin embargo, ello no le impidió reconocer los valores de Payno, ''una presencia indispensable en lo que se refiere a la descripción de la vida cotidiana del siglo XIX", aseguró.
Igual que los otros comentaristas, Musacchio no escatimó elogios a la labor del CNCA al editar las obras completas de Payno: ''Me parece que en este sexenio o durante la gestión de Rafael Tovar al frente del consejo, el Estado ha publicado más títulos que en toda la historia de México. No es poca cosa y es algo que deberíamos rescatar y defender frente a lo que se nos viene con el gobierno de un partido (el PAN) que se ha mostrado poco sensible a la cultura".
El reconocimiento se amplió a Rosen, mexicano nacido en Ucrania que ha dedicado años de trabajo en hemerotecas y bibliotecas para recopilar la obra de Payno. así como antes ha hecho con Prieto, Zarco e Ignacio Ramírez. ''Su trabajo es una obra indispensable no sólo para conocer lo que somos, sino para reconocernos y sentirnos orgullosos, porque en México no todo son los bandidos de Río Frío, los Arturos Durazo o los Oscar Espinosa".
Rosen agradeció a los que ''colaboraron en esta exhaustiva recopilación". Subrayó que este tipo de trabajos, ''sólo son posibles si los responsables de los archivos y bibliotecas públicos y privados, así como los investigadores independientes comprenden la importancia de rescatar para las nuevas generaciones los tesoros ideológicos, políticos y culturales del siglo XIX".