JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Podrían perderse toneladas del cereal, advierten


Alto a las importaciones desmedidas de arroz o quebranto de productores

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenaparroz), Alejandro Díaz Hartz, advirtió que de continuar las importaciones de arroz podrían perderse 285 mil toneladas del cereal y provocar el quebranto económico de 10 mil productores.

''La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial debe establecer un alto total a las importaciones desmedidas y sin control de arroz, y de no hacerlo será la responsable de un grave problema social'', remarcó.

Los precios del cereal para la actual cosecha son de 600 a 300 pesos inferiores respecto a la cotización del año pasado, debido a esas importaciones. Los productores ofrecen la tonelada del cereal entre mil 200 y mil 500 pesos. ''La situación es alarmante porque el sector industrial determina a quién pagarles un precio mayor y a quién no, además de que no liquidan las cosechas a tiempo, y si lo hacen es en partes''.

La baja cotización del arroz nacional ha provocado el incremento del déficit nacional de producción, que actualmente se ubica en 700 mil toneladas; fuga de divisas por 150 millones de dólares, pérdida de 700 mil jornales y 10 mil empleos directos, abundó Díaz Hartz.

Es urgente que la Secofi frene las compras al exterior y demande que los industriales respeten el precio pactado de mil 500 pesos por tonelada, ''insuficientes para recuperar los costos de producción''.

La Fenaparroz solicitó la intervención del gobierno de Tabasco para que los productores puedan almacenar sus cosechas en el Molino de la Chontalpa, ya que la industria veracruzana no está realizando compras y ello podría provocar pérdidas por 350 millones de pesos.

También pidió respaldo para crear un organismo de apoyos y servicios a la comercialización agropecuaria en Tabasco, que considere 300 pesos por tonelada comercializada, 220 mil litros de diesel para la cosecha, a razón de 30 litros por hectárea para cerca de 650 productores, y gestionar ante instituciones de crédito subsidios pignorativos de la cosecha en el citado molino.

Díaz Hartz insistió en la constitución de un comité de abasto e importaciones donde participen los productores y organizaciones que vigilen la adecuada asignación de necesidades deficitarias exclusivamente, así como la programación de las fechas y temporadas de abasto que no coincidan con época de cosecha nacional. (Matilde Pérez)