JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Rechaza negociar una prórroga al TLCAN sobre gravámenes de insumos


Acepta Secofi propuestas de industriales para los Prosec

David Zúñiga Ť La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) rechazó ayer plantear a Estados Unidos y Canadá una prórroga al artículo 303 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), relativo a los gravámenes de insumos para productos de exportación; en cambio, ofreció ayer a industriales presentarles a más tardar en dos semanas las reglas para la operación de los Programas de Promoción Sectorial (Prosec).

Luego de reunirse durante dos horas con el secretario de Comercio, Herminio Blanco Mendoza, y con varios subsecretarios, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Raúl Picard del Prado; el representante de esa organización ante la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (Compex), René Ortiz Muñiz, y Ricardo Vargas, presidente de la Comisión de Comercio Exterior, dieron a conocer las peticiones de los industriales: hacer extensivos los programas sectoriales a las industrias que estén inscritas en cámaras empresariales; que un organismo autorizado por la Secretaría de Comercio verifique si las empresas que solicitan el programa de promoción realmente se dedican a la fabricación y que tienen capacidad suficiente para ello, mecanismos para cambiar o incluir fracciones arancelarias en los programas, y que se sancione a las empresas que abusen de los Prosec.

Entre tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá que definir los requisitos aduanales para la introducción de mercancías. ''Ya hay una clave especial para las importaciones de los Prosec, que van a ser diferenciadas en las aduanas'', explicó René Ortiz.

Actualmente las maquiladoras gozan de los Programas de Importación Temporal de Exportaciones (Pitex), que les permiten importar insumos de cualquier país con aranceles que van de cero a 5 por ciento, pero a partir de enero las empresas que deseen seguir haciendo estas compras sin pagar arancel deberán inscribirse a los programas sectoriales.

Dichos programas también estarán abiertos para empresas no exportadoras y que requieran insumos baratos para competir en el mercado interno; sin embargo, las pequeñas firmas difícilmente pueden beneficiarse de estos programas debido a que tienen una capacidad financiera y técnica sumamente limitada, pues no tienen acceso a créditos ni gran capacidad de compras.

Ante estas limitaciones, los microempresarios deben recurrir a comercializadoras de insumos, pero hacen falta reglas claras que eviten que estas últimas vendan abiertamente los insumos y lo hagan sólo a los productores pues de lo contrario acabarían con el mercado.

Asimismo, se especificó que las comercializadoras sólo podrán venderle a las empresas inscritas en los programas de promoción sectorial materia prima para procesos y productos intermedios, no bienes de consumo final.

Según el investigador Enrique Dussel Peters, los Programas de Promoción Sectorial son en la práctica un tratado comercial paralelo, pues van a beneficiar a todas las empresas que importen insumos de países que no forman parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para exportar productos terminados a Estados Unidos (maquiladoras y aquellas beneficiadas de los programas Pitex y Altex).

El riesgo, según el especialista en industria, es que cualquier establecimiento reciba tratamiento de productor, aunque el porcentaje nacional de los bienes que produce sea mínimo e incluso nulo.