JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť El ahorro se usa para financiar al Infonavit


Peligra la pensión mínima a futuro, advierte Amafore

Ť Subsidiar la compra de vivienda para algunos castigará a todos

Ť Se busca un régimen de inversión para incentivar aportaciones

Mayela Delgadillo Bárcena Ť El ahorro en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) está siendo utilizado para financiar los bajos rendimientos del Infonavit, por lo que de continuarse con este esquema se corre el riesgo de que los trabajadores no alcancen una pensión mínima al momento del retiro, advirtió la Asociación Mexicana de Administradoras para el Retiro (Amafore) al equipo de transición del presidente electo.

Eduardo Silva Pylypciow, presidente del organismo, señaló que es urgente que el gobierno tome cartas en el asunto, ya sea permitiendo que las Afores administren los recursos de la vivienda o destinando una partida federal para su subsidio.

''Los fondos de los trabajadores no deben continuar siendo utilizados por el gobierno para subsidiar la compra de vivienda para algunos, porque eso castigará en el futuro a todos los trabajadores'', apuntó.

En conferencia de prensa en la que se anunció la evaluación del sistema de las Afore, el directivo expresó que se estima que los rendimientos reales serán cercanos al 10 por ciento, cifra que consideró como ''extraordinaria'', aunque después aceptó que están pugnando porque se autorice un nuevo régimen de inversión (que se pueda invertir más en acciones privadas y que también se pueda acudir a mercados internacionales) para incentivar que los trabajadores lleven a acabo aportaciones voluntarias.

De hecho, el estudio que presentó la asociación arrojó que menos de un trabajador por cada diez ha realizado alguna aportación voluntaria, y sólo tres de cada diez han tenido contacto con su Afore. Esto a pesar de que 77 por ciento de los trabajadores encuestados señaló que prefería este nuevo sistema que el anterior SAR.

Silva Pylypciow informó que el ahorro voluntario apenas ha captado 750 millones de pesos, y al cierre del 2000 la cifra no superará los mil millones. El dato para las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores) fue de una captación por 157 mil millones.

Hasta el 20 de octubre se habían afiliado a alguna Afore 17 millones 331 mil trabajadores, de cerca de 40 millones que el INEGI contabiliza como Población Económicamente Activa (en cualquiera de sus modalidades). El estimado que se tiene de afiliación para los próximos meses es de 250 individuos al mes, y estos organismos tienen estimado crecer en captación el equivalente al 1 por ciento del PIB por año, hasta llegar hasta 25 o 30 por ciento del PIB.

Hasta el 30 de septiembre de este año, las Afore manejaban 2.76 por ciento del PIB, y si a esto se le añaden los recursos captados por el Infonavit, la cifra del ahorro de los mexicanos asciende al 4.73 por ciento del ingreso nacional.

Más apertura

El directivo comentó que otro de los puntos que ya se trataron con el equipo de transición del presidente electo es el de modificar el régimen de inversión de las Siefores, de tal forma que se pueda invertir un porcentaje mayor al 30 por ciento actual en papel privado y otro tipo de instrumentos internacionales.

Al ser cuestionado sobre el riesgo que esto podría traer para los trabajadores en caso de que los ahorros no fueran manejados con prudencia y seguridad, el directivo aseguró que la regulación actual y la vigilancia que lleva a cabo la Consar a las Afore garantizan la buena operación de los recursos, y que a la par de autorizar nuevas reglas de inversión también se aplicarían controles de supervisión estrictos.

Lo que dejaron claro al equipo de transición es que México requiere un mayor ahorro interno para financiar el crecimiento y desarrollo del país, y que para que la gente lo lleve a cabo requiere incentivos como podría ser el de desgravar el impuesto sobre la renta (ISR). Aunque no tienen una propuesta concreta en este tema, esta es una de las opciones que se manejan.