MARTES 24 DE OCTUBRE DE 2000
Ť Torturas, asesinatos, desapariciones... 

En los 70, casi mil 500 muertos por la guerra sucia en México

Ť Destacan ex rebeldes fracturas internas y dogmatismo de grupos

José Gil Olmos /II Ť En los años setenta surgieron las principales agrupaciones armadas en el país y ocurrió la represión policiaco-militar más cruenta en contra de ellas; casi mil 500 guerrilleros muertos y 600 desaparecidos es el saldo que los propios ex combatientes registran.

Antiguos rebeldes afirman que en esa década se desarrolló la guerra sucia ?encabezada por el Ejército y grupos policiacos?, durante la cual se persiguió, torturó y dio muerte a muchos de sus compañeros.

Los responsables de esa represión, agregan, fueron grupos de contrainsurgencia, que en las zonas rurales operaron bajo la responsabilidad del general Mario Arturo Acosta Chaparro, y que en las áreas urbanas actuaron mediante las Brigadas Blancas, los halcones y la Dirección Federal de Seguridad, manejadas por Miguel Nassar Haro y Fernando Gutiérrez Barrios.

Los ex combatientes consultados, sin embargo, aceptan que además del amplio despliegue de tropas y cuerpos policiacos, las bajas sufridas también fueron producto de las diferencias que hasta hoy se mantienen insalvables, del fracaso en los intentos de alianzas, de las fracturas internas, del dogmatismo y de la arrogancia de las agrupaciones, pues cada una aseguraba que sus propuestas eran las correctas.

Sostienen que, a pesar de todo ello, esos grupos supieron resguardarse en la clandestinidad y mantuvieron su influencia hasta la década de los noventa. Como ejemplo, aseveran que la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) está en las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), en el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en el Partido Revolucionario Obrero Clandestino-Unión del Pueblo (PROCUP) y en el Partido de los Pobres (Pdlp).

Unión del Pueblo, pionera

Por ello insisten en recordar la formación de las principales fuerzas armadas de esa época. La primera de ellas es Unión del Pueblo, cuyos antecedentes se ubican entre 1965-1966, pero sufrió una escisión hacia 1974-1975; su proclama esencial era "la transformación radical de la sociedad y el establecimiento del socialismo".

Teresa García, quien entonces usaba el nombre de María dentro de esta agrupación, señala que la división fue causada por una diferencia de concepción de lucha: entre el foquismo y la guerra popular prolongada, es decir, entre la regionalización de la lucha armada para después extenderse y la idea de trabajar a largo tiempo con comunidades, sindicatos, organizaciones y colonias para preparar el cambio por la vía armada.

Felipe Edgardo Canseco agrega que hubo presencia del grupo en Oaxaca, Distrito Federal y Guadalajara, desde donde salieron las primeras acciones, entre 1978-1979, pero ya como PROCUP.

Teresa García declara que, en 1977, siete miembros de Unión del Pueblo, siguiendo la tesis de la "guerra popular prolongada", se establecieron en Chiapas, en una casa de la comunidad de Betania. Ahí "nos cuidaban y nos daban de comer por los servicios que ofrecíamos, como educación, salud y proyectos productivos".

Debieron cuidarse de no llamar la atención porque les dijeron que en 1974 "indígenas de comunidades cercanas habían delatado a un grupo de personas, que habían sido guerrilleros y tenían mucho tiempo de haber llegado a la selva".

A partir del estallido del primero de enero de 1994 "nos dimos cuenta que ese grupo guerrillero era la gente de la FLN, en donde habían estado Elisa y César Yáñez, uno de los primeros dirigentes".

Los siete que llegaron a las cañadas de Ocosingo "pensábamos que al enemigo deberíamos irlo mermando desde sus eslabones más débiles: los campesinos de las zonas aisladas, los indígenas, y por eso nos fuimos a la selva Lacandona".

La búsqueda de fusionarse con otras agrupaciones clandestinas los llevó a unirse con Política Popular, encabezada por Adolfo Orive, quien al paso de los años se convirtió en asesor del presidente Ernesto Zedillo, de la Secretaría de Gobernación y del ex candidato presidencial del PRI Francisco Labastida.

"Se da la fusión porque los dirigentes lo deciden, a finales del 77 y principios del 78, tanto en Chiapas como en el DF y Coahuila. Política Popular tenía trabajo en el movimiento sindical, en colonias, pero no con los campesinos; eso fue lo que le ofreció Unión del Pueblo.

"Pero en 1979 se decidió deshacer la fusión después de un cuestionamiento a la opción socialista, que en realidad era una nata de burócratas que hablaban a nombre de la revolución; el ideal del socialismo se topaba ante eso, impidiendo que las masas fueran sujeto de su historia."

PROCUP-Pdlp

El 18 de mayo de 1967, Lucio Cabañas decide subir a las montañas y crea el Pdlp, luego de que hubo un intento de asesinarlo en un mitin en Atoyac. Hasta 1974 mantiene viva su lucha y tras su asesinato los integrantes de la organización reciben la ayuda del PROCUP, "que se desarrolla con menor ruido, con mucho silencio, con mucha clandestinidad", señala Felipe Edgardo Canseco al hablar de la fusión que realizaron estas dos organizaciones.

Ambas rechazaron formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Pero sí aceptaron fundirse entre ellas años después. "Creo que fueron confluyendo un conjunto de cosas, entre ellas que no se dio la unión con la liga, el asesinato de Lucio y la represión a las comunidades que elevó a 500 los desaparecidos en Guerrero, la aparición de la Brigada Blanca y de los halcones, en 1971, y la opresión a los movimientos obreros".

Entre 1978 y 1979 se divulga que Unión del Pueblo se hace partido (PROCUP). "Creo que porque ya habían llegado a un mayor grado de desarrollo y la unión (PROCUP-Pdlp) se da hasta el 84 o el 85", expresa Canseco, quien estuvo preso por más de siete años.

Dicha organización lanza su proclama de luchar por el socialismo y por la transformación de las condiciones sociales, económicas y políticas del país, expone Ana ezln-aniversario María Vera Smith, quien junto con Canseco realizó actos de propaganda.

El general Acosta Chaparro, en su informe Movimientos subversivos en México, señala que el PROCUP "auxilió al Partido de los Pobres a reorganizarse y lo ayudó económicamente y políticamente para reubicar sus cuadros de operación en Guerrero". Dice que quizás el PROCUP es la organización más peligrosa en México, por sus actos de sabotaje a instalaciones militares y gubernamentales, el manejo de explosivos y el grado de organización clandestina que ha logrado mantener en secreto su composición desde entonces.

Fuerzas de Liberación Nacional

Antecedente directo del EZLN, las FLN fueron formadas el 6 de agosto de 1969 en Monterrey por los hermanos César y Fernando Yáñez Muñoz y Alfredo Zárate Mota. Según el libro del general Acosta Chaparro, en su formación también tuvo que ver el intento de hacer alianzas y a sus filas se incorporaron elementos del Frente Urbano Zapatista, del Movimiento de Acción Revolucionaria, de los Lacandones y de las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución.

De acuerdo con la información ya conocida, en 1974, luego de la caída de la casa de seguridad de Nepantla, estado de México, en la cual se encontró la información de la existencia de los ranchos El Chilar y El Diamante, en Chiapas, donde murió César Yáñez, los integrantes de las FLN incrementaron su clandestinidad, pero mantuvieron sus trabajos en Distrito Federal, estado de México, Nuevo León, Veracruz y Puebla.

Hasta el 11 de noviembre de 1983 regresaron a Chiapas para internarse en la selva Lacandona. Once años después, al celebrarse el aniversario del EZLN en Chiapas, los pobladores de Guadalupe Tepeyac contaron la forma en que llegó el subcomandante Marcos a esas tierras: "Eran siete compañeros de fuera y tres indígenas los que llegaron y formaron el Núcleo Revolucionario Emiliano Zapata".

Esta organización, al igual que la Unión del Pueblo, tenían como proclama el cambio estructural de la sociedad mexicana, y planteaban como único camino la lucha armada, pero a largo plazo.

Liga Comunista 23 de Septiembre

Sólo un año y cuatro meses tuvo de vida el mayor intento de alianza guerrillera en la historia de 35 años de los movimientos armados, reconoce Benjamín Palacios Hernández, ex integrante de esta agrupación.

Actual colaborador del SCT-Metro, señala que la liga no pudo prosperar porque sus principales dirigentes fueron asesinados y entró en una etapa de descomposición por el ambiente de desconfianza que la invadió, por supuestas infiltraciones.

Fundada en 1973 en Guadalajara como un intento de aglutinar a todos los movimientos guerrilleros existentes en esa época en un solo frente, la liga lanza su proclama de "combatir a la burguesía y su dictadura, construir la dictadura del proletariado, contra el pacifismo demócrata y la construcción del socialismo", siguiendo la doctrina marxista-leninista.

Palacios declara que en la fundación participaron los grupos Los Guajiros, dirigidos por Diego Lucero; Los Macías, encabezados por Salvador Corral y Edmundo Medina; el Comando Lacandones, a cuyo frente estaban Carlos Salcido García y Miguel Domínguez Rodríguez.

Las diferencias entre los guerrilleros impidieron la unificación. Carlos Montemayor asevera que, en general, los movimientos de izquierda no han tenido entre sus principales virtudes el crear alianzas.

"Como lo digo en mi novela ?Guerra en el paraíso?, los movimientos armados sólo han sabido ponerse de acuerdo de manera espontánea cuando hay que descalificar a un compañero, pero no cuando hay que encontrar caminos de acercamiento."

Al final de la liga ?reconoce Benjamín Palacios? ocurrió un proceso de descomposición entre el grupo, bajo la sospecha permanente de la "infiltración". Aunque no entra del todo en el tema que llama "doloroso" de los "ajusticiamientos" o "ejecuciones", sin citar nombres acepta que hubo varios casos de persecución y muerte entre los propios combatientes.

Sin embargo, rechaza la versión que dio Gustavo Hirales en la novela La guerra de los justos de que los integrantes de la liga eran "una caterva de matones, enfermos iluminados, buenos para asesinar a sus compañeros y cobardes ante la policía, pobres matones resentidos por su miseria, convertida así en causa y explicación últimas de su opción por las armas".