MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2000

Ť Carlos Montemayor abrió el quinto simposio Román Piña Chan


Los sucesos del mundo indígena son tan universales como los de cualquier otro

Ť Su literatura debe ser analizada desde una perspectiva más vasta, sugiere el escritor

Ť Debemos superar el criterio etnológico y cerrado que lleva medio siglo, dijo en su conferencia

Mónica Mateos Ť Durante la apertura del quinto simposio Román Piña Chan acerca del tema ''Arqueología mexicana, historia y esencia en el siglo XX", el escritor Carlos Montemayor planteó la necesidad de prestar mayor atención a las lenguas indígenas, ''incomparablemente mayor" a la de hace 20 años, pues necesitamos ''arriesgarnos'' y pensar que los sucesos del mundo indígena son algo ''tan universal como lo que ocurre en cualquier parte".

En su conferencia magistral ''México antiguo y literatura mesoamericana", el especialista subrayó la necesidad de analizar la literatura indígena desde un punto de vista más universal, ''en lugar del criterio etnológico, tradicional y cerrado, que se ha aplicado durante medio siglo".

Así comenzó el foro que durante esta semana reunirá, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, a investigadores, catedráticos e interesados en asuntos como el arte y los artistas prehispánicos; la literatura novohispana; los olmecas; la literatura contemporánea; el caos y el orden en el epiclásico, así como los mitos, rituales y objetos sagrados, en el contexto de la versión 12 de la Feria del Libro de Antropología e Historia.

Más allá de las ''ínsulas primitivas''

Montemayor puntualizó que los fenómenos culturales como el de la literatura en lenguas indígenas no deben ser abordados como si fueran ''ínsulas primitivas, sino como realidades sociales y humanas idénticas a las de cualquier sociedad, en cualquier época y región del mundo".

El autor del ensayo Los tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas mencionó que la literatura indígena se puede clasificar en dos caudales: la tradición oral conservada y transmitida por medio de narraciones, y la versificación contenida en las plegarias.

''El análisis del caudal de cuentos populares nos enseña que la tradición oral convive con una tradición culta, no excluyente. Es decir, que las narraciones orales han sido conservadas durante periodos en los que ha permeado la tradición escrita. Y en algún momento, el material que en su origen fue popular y después fue transmitido por medio de la tradición culta, podría convertirse de nuevo en una tradición oral", detalló.

El escritor consideró que dicha alternancia es fundamental ''porque no podemos afirmar que la tradición oral sea por naturaleza ágrafa o propiedad exclusiva de sociedades analfabetas o primitivas, ni que la tradición culta esté abocada a materiales narrativos que no formen parte del mundo popular. Estas fronteras se desdibujan. Y tanto la transmisión culta como la popular pueden coexistir y alternan a lo largo de generaciones, de siglos".

Y, añadió, ''se nos olvida que los poemas homéricos no son novelas, sino grandes composiciones poéticas a partir del verso, del hexámetro deslumbrante inventado antes de la creación de un alfabeto y conservado durante siglos por la tradición oral".

Por eso es importante señalar las limitaciones de la mayoría de los estudios realizados acerca de la tradición oral en el mundo indígena de América, pues éstos ''no han partido de criterios estéticos, literarios o de historia literaria, sino de supuestos etnológicos, antropológicos y de una idea distorsionada de lo que es la poesía y el verso.

"Es decir, en el caso de las plegarias, no se han privilegiado, en la descripción de ceremonias, los rezos, sino los oficios, la descripción de los altares o vestimentas. Pero del material verbal no se ha hecho ningún análisis minucioso al mismo nivel que los realizados en torno de la composición ceremonial de ofrendas. En cuanto a esa masa oral, la descripción etnológica ha sido mínima y distorsionante", puntualizó Carlos Montemayor.

(Este miércoles la ponencia principal del Simposio Román Piña Chan estará a cargo de Hugo Hiriart, quien hablará acerca del México antiguo en relación con la literatura contemporánea; posteriormente, los académicos Linda Manzanilla, Norberto González, Yoko Sugiura y Enrique Nalda participarán en la mesa redonda ''Caos y orden en el epiclásico". La cita es a las 17:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología)