LUNES 16 DE OCTUBRE DE 2000
Ť Su presencia fue saludada por miles de tzotziles bases de apoyo del EZLN
La marcha indígena llegó a San Andrés Larráinzar
Ť Se realizaron diversos actos religiosos en la que fuera sede del suspendido diálogo de paz
Elio Henríquez, corresponsal, San Cristóbal de las Casas, Chis., 15 de octubre Ť En su segunda jornada de caminata, los 250 indígenas que realizan una peregrinación a la ciudad de México llegaron esta tarde a San Andrés Larráinzar, donde fueron recibidos por miles de tzotziles bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Un kilómetro antes de la plaza central los indígenas pro zapatistas, sin cubrirse el rostro, formaron una valla en la carretera para dar la bienvenida a los peregrinos. ''Todos los hombres, mujeres y niños de San Andrés nos unimos a ustedes para orar y que algún día alcancemos la paz en nuestros pueblos'', les dijeron.
Este día, los 250 indígenas caminaron a pie 18 kilómetros (en siete horas), desde la cabecera de Chenalhó hasta San Andrés Larráinzar, sede del suspendido diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en cuyo templo realizaron una oración y por la noche participaron en una misa.
Que su cansancio dé frutos, les expresaron autoridades tradicionales
A su llegada a San Andrés, donde se firmaron los primeros e incumplidos acuerdos el 16 de febrero de 1996, dirigentes rebeldes y autoridades tradicionales entregaron a los caminantes una bandera de color rosa con una cruz. Los pobladores de este lugar les ofrecieron velas, como símbolo de bienvenida.
''Queremos que haya unidad de los pueblos cristianos para que logremos una vida digna'', aseveró Miguel Gómez Hernández, uno de los representantes de las autoridades tradicionales. ''Sabemos que caminarán a pie 57 días hasta el Distrito Federal, muchos kilómetros, por eso esperamos que su cansancio dé frutos de paz'', agregó el tzoztil.
Tras haber caminado hasta hoy 45 de los mil 365 kilómetros que recorrerán hasta llegar a la Basílica de Guadalupe, algunos de los 250 peregrinos han comenzado a padecer ampollas por el esfuerzo realizado, pero hasta el momento nadie ha dicho que abandonará el objetivo de ir hasta la ciudad de México para ''contribuir a la construcción de la justicia y de la paz justa y digna''.
La peregrinación ha sido organizada por las agrupaciones Las Abejas y Xi'Nich. Esta última organizó en 1992 una marcha de 300 personas a pie de Palenque al Distrito Federal, para exigir cesara la represión que llevaba a cabo el entonces gobernador Patrocinio González Garrido.
El resultado de esa movilización que encabezó el sacerdote Jerónimo Hernández -quien a principios de 1994 sería confundido por el gobierno con el subcomandante Marcos por su presunto parecido físico- estuvo a punto de provocar la ''caída'' del mandatario; como consecuencia fueron liberados diez indígenas presos injustamente, canceladas 150 órdenes de aprehensión y solucionados algunos problemas agrarios.
''El gran resultado de aquella movilización fue crear conciencia de lo que estaba pasando en Chiapas, porque muchos de los acuerdos que se tomaron a raíz de la marcha fueron cumplidos sólo a medias'', comentó el sacerdote jesuita, quien ocho años después ha emprendido una nueva marcha a pie a la capital del país, acompañando a los peregrinos que ayer salieron de Acteal.
Para este lunes, los peregrinos tienen programado llegar a San Cristóbal.