VIERNES 1o. DE SEPTIEMBRE DE 2000
* Celebrarán la hermandad musical con Cuba
La caña de azúcar, protagonista del Festival Veracruz 2000
* La cultura en torno de ese cultivo trasciende la crisis del sector
Arturo Jiménez * Actividad que atraviesa toda la historia del Caribe (incluido Veracruz) a partir de que Cristóbal Colón introdujo la caña de azúcar en América durante su segundo viaje a Santo Domingo, la actual crisis económica de esa industria no afectará, sin embargo, a la cultura que durante siglos se ha generado a su alrededor.
''El espacio que ocupan los ingenios y las plantaciones de caña tienen un fuerte arraigo cultural, independientemente de la crisis que se está dando. No se afectarán, por ejemplo, tradiciones como fiestas patronales o danzas populares", dice vía telefónica Fabián Reyes, sociólogo del Departamento de Educación del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), con sede en el puerto jarocho.
''El cultivo e historia de la caña de azúcar en el Caribe'' será el tema central del área académica del Festival del Caribe Veracruz 2000, que comienza hoy y culminará el día 10 en esa ciudad, mientras una parte del área musical de esta fiesta se podrá disfrutar en Orizaba, Jalapa y Distrito Federal (Museo Nacional de Culturas Populares y Centro Nacional de las Artes).
La industria azucarera está en crisis sobre todo a causa del Tratado de Libre Comercio, que afecta la comercialización de la caña mexicana en Estados Unidos, de la importación indiscriminada y sin impuestos de la fructuosa (azúcar obtenida a partir de frutas) y de la competencia de edulcorantes que no provienen de la caña, coincide con el investigador Gabriela Aragón, coordinadora del área académica del festival y directora de Educación e Investigación del Ivec.
''Es un sector que quizá entrará en un proceso de modernización y es probable que haya algunos problemas sociales debido a la gran cantidad de mano de obra que se utiliza en el corte de caña y en el trabajo fabril en los ingenios", dice Reyes.
ųLos dueños de los cerca de 60 ingenios mexicanos tienen adeudos con estos campesinos, Ƒobservas alguna solución?
ųLa salida que se vislumbra es que el gobierno federal no va a financiarlos, como lo hizo con los bancos, sino que se están buscando alternativas para encontrar nuevos socios que proporcionen dinero fresco. Pero mientras no se resuelva el asunto de la comercialización, pues Estados Unidos no quiere comprar a México gran parte de los excedentes, continuará latente el problema para el siguiente ciclo de cultivo.
Letras y música de azúcar
ųEsta actividad económica genera una cultura en torno de ella parecida a la del tabaco ųse le comenta a Gabriela Aragón.
ųEn una primera época estuvo muy relacionada con la esclavitud durante la Colonia y después evoluciona. Pero todo el tiempo hay una relación con la música. Hay muchísima música vinculada con la caña de azúcar. Incluso, uno de los varios ponentes, el venezolano Jesús García, expondrá sus planteamientos acompañado con música. Y todo está también relacionado con la tercera raíz, pues muchos negros y mulatos laboraban en las plantaciones y en los ingenios.
Este año sobresale en el festival el ''Encuentro Cuba y Veracruz: culturas hermanas'', organizado por el Ivec y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el que compartirán el escenario decimeros, narradores orales, boleristas y soneros cubanos y veracruzanos. Destaca además la participación de los poetas cubanos Cintio Vitier y Fina García Marruz, así como del escritor y etnólogo Miguel Barnett Lanza.
Acerca de la hermandad cubana y veracruzana, Gabriela Aragón señala que ésta se da sobre todo en el área musical. Esta relación, dijo, se originó como parte de la gran cantidad de migraciones en el Caribe. Muchos cubanos, continuó, llegaron a Veracruz, y por eso la influencia con música y bailes como el son y el danzón.
La literatura, apuntó, es otra zona creativa que ha tocado la cultura de la caña de azúcar y existen muchas novelas escritas sobre el tema. Diferentes especialistas hablarán de ello y, más aún, de novelas como Niños de ingenio y bangué, de José Lins Dorrego, y La llamarada, de Enrique Laguere.
Por Veracruz también, siguió, entraron esclavos, pero además arribaron muchísimos cubanos de todo tipo: músicos, cañeros, tabacaleros, obreros, profesionistas, humanistas, corriente migratoria que aunque ha disminuido, aún persiste.
Nueve caribeñidades
En la parte artística del festival, los grupos musicales de son, danzón, son jarocho, merengue, reggae y muchos otros ritmos afrocaribeños que se presentarán en diversos espacios del puerto ųel malecón como el más importanteų provienen de Veracruz, Cuba, Panamá, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Durante el festival se entregará la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán al antropólogo Félix Báez Jorge; se inagurarán ocho exposiciones provenientes de varios países, entre ellas una de serigrafía cubana que incluye obras de René Portocarrero y Wifredo Lam; se realizará la retrospectiva Alejo Carpentier y el cine, así como foros sobre arquitectura, tianguis cultural, presentación de revistas, danza y teatro, entre otras actividades.
El festival arranca hoy con un concierto de gala de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la Universidad Veracruzana, dirigida por Rodolfo, Popo, Sánchez, en el Teatro de la Reforma, a partir de las 21:00 horas.