MARTES 29 DE AGOSTO DE 2000

* Zacatecas y San Luis Potosí, los afectados


Dos estados más, con problemas por crisis de tequileros de Jalisco

* Cierran fábricas de mezcal por falta de materia prima

Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal, Pinos, Zac., 28 de agosto * La crisis de los productores de tequila en Jalisco tiene tres repercusiones económicas directas en Zacatecas y San Luis Potosí: la depredación de agave en sus variedades salmeana y tequilana, la firma de contratos leoninos con medio centenar de ejidos productores de maguey, y el cierre de al menos 12 fábricas de mezcal por falta de la materia prima.

El primer problema surgió cuando productores de agave mezcalero y tequilero de Zacatecas y San Luis Potosí, se enteraron de que la enfermedad conocida como "sida del mezcal" amenazaba con extenderse de Jalisco a las 150 mil hectáreas de sus cultivos.

Dependencias, como la zacatecana Secretaría de Fomento Agropecuario, advirtieron del problema fitosanitario a los agaveros para que cerraran las puertas a plantas provenientes de Jalisco y evitar que se propagara la enfermedad que, se les aseguró, habría alcanzado ya al 50 por ciento de las plantaciones en este estado.

Sin embargo, la problemática del agave azul tequilana weberi ocasionó desabasto de materia prima a los fabricantes jaliscienses de tequila, quienes para completar sus inventarios y no bajar la producción de la bebida desde hace un año voltearon la mirada a los cultivos de maguey de Zacatecas y San Luis Potosí, y comenzaron a adquirir el kilógramo de piña a precios de ganga (50 centavos contra los 30 que pagan las fábricas de mezcal locales). Como consecuencia de ello, al menos 12 fábricas de mezcal han cerrado en el último año, pues los ejidos productores de agave prefieren vendérselo a los tequileros, quienes además de pagarles mejor les hacen firmar contratos de exclusividad. Sin embargo, se enfrenta el hecho de que los tequileros han extraído el agave en forma tal que, según productores y especialistas, pone en riesgo a los cultivos.

Ante ese panorama, productores de agave azul tequilana weberi y de agave mezcalero salmeana crassispina de San Luis Potosí y Zacatecas demandarán al Consejo Regulador del Tequila y a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial extender la denominación de origen del tequila a ambas entidades, luego de que fabricantes jaliscienses y sus provedores utilizan piña de esta región para hacer su poducto.

A su vez, dirigentes agropecuarios, académicos e investigadores exigen al gobierno federal que tome medidas concretas para evitar la desaparición de las 150 mil hectáreas de agave existentes en los dos estados, luego de que en los últimos cuatro meses han sido depredadas 30 mil hectáreas de diversos ejidos.

La depredación en marcha

Hilario Salcedo es administrador de la fábrica Vino-Mezcal Saldaña que, ubicada en la comunidad del mismo nombre del municipio de Pinos, dejó de operar en marzo por falta de maguey. Al respecto afirma: "Vinieron los de Guadalajara y se llevaron toda la materia prima; estuvieron sacando maguey de varios ejidos, de Santiago, Tolosa, La Mesilla, Santa Teresa, sacaron todo el maguey... el gobierno no debió dejarlos entrar aquí".

Por su parte, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnap), Luis Olvera Rosas, expone que el gobierno de Zacatecas permitió la entrada a la zona "de una persona (de la que no proporciona el nombre) que nos fue presentada para apoyar la explotación del agave, una explotación hacia un proyecto más industrial, tanto para hacer mieles, como para su introducción hacia el área de Jalisco, para producir tequila". Así, la dependencia autorizó a los ejidatarios productores de agave para que le vendieran a esa persona, hasta el momento no se tiene reporte de que se haya sobrexplotado el recurso.

Sin embargo, un documento de la Semarnap, denominado Diagnóstico de la región productora del agave Salmiana crassispina en el estado de Zacatecas, afirma que "falta intensificar la inspección y vigilancia..." para evitar la depredación. La actividad de observancia de la norma estaría a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Pero la depredación, se asegura, está en marcha.

Especialistas del Centro de Investigación Regional de Chapingo en Zacatecas, exponen que la empresa Industrializadora Integral de Agave SA de CV y otras productoras jaliscienses de tequila "entraron a llevarse miles de piñas de esa entidad; solamente de un ejido, se llevaron casi 300 mil magueyes, pero se sabe que fueron más y hay quien cuantifica (la cifra) en 700 mil piñas. Negociaron la voluntad del ejidatario y el comisariado ejidal de este lugar para llevárselos".

Contratos leoninos de los tequileros

El doctor en ciencias agrícolas Ricardo David Valdez Cepeda y el ingeniero agrónomo Raúl René Ruiz Garduño, del citado centro de investigación, aseguraron que estas empresas han establecido contratos leoninos con más de 20 ejidos productores de agave para comprarles el total de su producción en los próximos 25 años, y actualmente les pagan un precio de 50 centavos el kilógramo de piña, cuando en Jalisco el kilo del agave tequilero oscila entre nueve y 14 pesos.

En opinión de estos especialstas, la firma de tales contratos la obtuvieron los empresarios con relativa facilidad, dado que desde hace cuatro siglos los agaveros zacatecanos y potosinos han tenido en el agave mezcalero un recurso natural endémico, al que no le invierten más que tiempo para esperar a que madure y venderlo. Así, los propietarios de las fábricas de mezcal han pagado históricamente precios irrisorios por cada piña. La cotización más reciente es de 30 centavos la pieza.

Productores de agave entregaron a La Jornada copia de uno de esos contratos. El convenio fue signado por la Industrializadora Integral de Agave, representada por Enrique Ortiz Uribe y Carlos Padilla Padilla, y en nombre del Ejido San Martín, del municipio de Pinos, lo firman el comisariado, tesorero, secretario y consejo de vigilancia.

En el documento se afirma que en asamblea realizada el 15 de septiembre de 1999, el ejido San Martín acordó contratar la venta de la totalidad de magueyes que se encuentran dentro del ejido, "los cuales son del tipo salmeana, a $ 0.50 (cincuenta centavos M.N.)" y facultar al comisariado Severo Rodríguez Rodríguez para celebrar el contrato correspondiente.

El total de la operación de compraventa, estipula el contrato, es de 300 mil magueyes maduros, pagándosele al ejido la cantidad de 30 mil pesos como adelanto por signar el convenio (el valor de 60 mil piñas).

El desabasto de maguey mezcalero y los contratos de exclusividad con las empresas tequileras de Jalisco han ocasionado que al menos una docena de destiladoras de mezcal hayan dejado de operar, quedando sin empleo unos mil 500 jornaleros. Las fábricas más importantes en ese caso son El Chino, Sotoles y Anexos, San Agustín, Ipiña, Saldaña (fundada en 1638), Tecomate, Caballerías, Santiago (fundada en 1640), Hidalgo y Santa Elena.

Trabajando por debajo de su nivel, se encuentran sólo cuatro destiladoras: La Pendenecia (fundada en 1621), Huitzila, El Zacatecano y Teulito.

El mezcal empieza a ser una bebida de demanda internacional

Por otra parte, el investigador Raúl René Ruiz Garduño recuerda: "No olvidemos que el tequila es un tipo de mezcal, que nació en 1800 en un lugar que se llama Tequila, Jalisco, solo que con un proceso específico, utilizar agave azul, pero no es más que otra variedad de mezcal".

Gracias a su proceso de producción ųen el 98 por ciento de las ocasiones de tipo artesanal, tal y como se hacía a principios de sigloų, el mezcal conserva propiedades naturales de las que carece el tequila: no produce cruda y con moderación ųpresuntamenteų ayuda a mantener sano el sistema digestivo, entre otras, por lo que ha comenzado a ser una bebida demandada en el mercado internacional.

En Estados Unidos y Europa el mercado del mezcal habría alcanzado precios entre los 30 y 45 dólares por litro, sostuvo Cuauhtémoc Espinoza Jaime, líder de la Unión de Colonias Agropecuarias, organización filial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y uno de los dirigentes de los productores de agave en Zacatecas.

Al respecto, Hilario Salcedo asegura que han tenido ofrecimientos de empresas concretas para exportar la bebida a Europa, pero lamentó no poder acceder a ese mercado por la falta de agave ųque han acaparado los tequilerosų y los engorrosos trámites de la burocracia mexicana para exportar:

"Sí, ha habido ofrecimientos de España, ahora pa' enero precisamente, que han pedido mezcal y nos lo pagan a 30 dólares el litro, pero nos piden contratos muy cumplidos, de muchos miles de litros, que no podemos fallar, y sin maguey, pos no nos podemos comprometer... y luego el gobierno sabe cuántas cosas nos piden para exportar, muchos papeles".

Por otra parte, la deforestación del maguey mezcalero preocupa a la Semarnap, informó el delegado Luis Olvera Rosas, quien dijo que "el problema venía de Oaxaca, donde tenía un grado de deforestación pone a la especie casi a peligro de extinción, porque el agave se sacaba sin vigilancia hacia Jalisco. Nosotros fuimos avisados por la Dirección de Conservación de Suelos, de la Semarnap, de ese problema, y que tendríamos que darle una respuesta rápida. Así lo hicimos y hemos comenzado la capacitación de los productores para el manejo sustentable del recurso".

Pero para los especialistas de Chapingo, más allá de la deforestación que ya estaría ocurriendo, persiste el grave riesgo de que se propaguen las enfermedades que aquejan al agave tequilana de Jalisco, por medio de los tráilers y camiones jaliscienses con los que se saca la piña zacatecana. "El asunto es que un hongo puede transportarse por agua, por tierra, por lo que sea. Entonces si entra un carro, un transporte de Jalisco, y si ese vehículo procede de una parte que haya estado infestada, hay muchísimas posibilidades que introduzca una plaga o una enfermedad a esta región", planteó Raúl René Ruiz Garduño, especialista en agaves.

Agregó que aun con el argumento de que las variedades de maguey son distintas y por tanto sus enfermedades también, " hay algunas de hongo u otro tipo de bacterias que lo mismo atacan a un pino o a un chile o al agave tequilana azul. Es el caso de la fitóctora".