SABADO 26 DE AGOSTO DE 2000

* La biotecnología resolvería el problema alimentario


México destina 0.4% del PIB agrario a la investigación del rubro: INIFAP

Angélica Enciso L. * A la investigación agropecuaria en México se destina sólo 0.4 por ciento del PIB agropecuario, alrededor de mil millones de pesos entre todas las instituciones dedicadas a esta actividad, mientras que en naciones como Estados Unidos se orienta 2.5 por ciento, además de que tan sólo hay 3 mil investigadores ųen China hay un millónų, informó Jorge Kondo, director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

En conferencia de prensa, destacó que la investigación y la biotecnología aplicadas a la agricultura podrán resolver problemas de alimentación, ya que la tierra destinada a esta actividad no ha crecido, mientras que la población registra incrementos importantes, ante lo cual sería posible utilizar productos enriquecidos en vitaminas y con altos rendimientos por hectárea.

Consideró que los gobiernos deben incluir en sus agendas una mayor atención y presupuesto a la investigación, ya que este aspecto resulta prioritario para la seguridad alimentaria. "Se debe revalorizar el papel de la agricultura. El 6 por ciento del PIB del país es agropecuario y 30 millones de personas viven en el campo", agregó.

Aquí el consumo alimenticio asciende a 45 millones de toneladas, de las cuales 14 millones se importan ya que la producción es de 31 millones, sobre todo de granos básicos, explicó el funcionario. Ante esta situación ųañadióų es necesario elevar la productividad y aunque ningún país puede ser autosuficiente, sí se requiere utilizar los avances tecnológicos en este rubro.

Agregó que ya se siembra comercialmente el maíz QPM ųenriquecido con vitaminasų con lo que se podría apoyar a poblaciones marginadas, "hay 660 municipios donde hay alta desnutrición y 80 por ciento está en el campo. Con esos productos se puede ayudar a disminuir este problema".

También se trabaja experimentalmente en otra variedad de maíz que puede ser sembrado y cosechado en tan sólo 90 días, mientras que el tradicional se lleva hasta cuatro meses, y ello sería favorable en las regiones secas, puntualizó.

Por su parte, Víctor Manuel Villalobos, de la Comisión de Bioseguridad, dijo que para los próximos 30 años se prevé que la población tenga un crecimiento de 30 por ciento, por lo que bajo las actuales condiciones sería difícil garantizar la seguridad alimentaria. Agregó que en el país los centros de investigación están a la vanguardia y se realizan estudios sobre una variedad de maíz transgénico que puede ser resistente al aluminio y sería útil para los suelos ácidos.

Detalló que a nivel mundial 70 por ciento de la alimentación se basa en tres cultivos ųmaíz, trigo y arrozų, por lo que es necesario regresar a la diversificación de cultivos y sustituir hábitos alimenticios.

Al anunciar la realización del Foro Regional para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario, los especialistas también dieron a conocer que trabajan con otras instituciones en el establecimiento de un Sistema de Investigación Agropecuaria, con el fin de consolidar esta actividad en el país.