JUEVES 10 DE AGOSTO DE 2000
Ť Propone crear sistema público de televisión
Vital, establecer reglas claras para los medios: Ernesto Villanueva
Ť Llama a regular su relación con el gobierno para evitar vicios
María Esther Ibarra Ť Por ''salud'' democrática del país es de vital importancia establecer reglas transparentes para los medios de comunicación y regular su relación con el gobierno, a fin de acabar con vicios en la otorgación ''discrecional'' de concesiones y publicidad, y que el jefe del Ejecutivo deje de tener ''secuestrados'' los medios gubernamentales para su uso político.
Son planteamientos de Ernesto Villanueva, doctor en derecho de la información, y quien propone además crear un sistema público de televisión en lugar de fusionar en una sola emisora los canales Once y 22.
Autor de 14 libros sobre el derecho de la información, no desestima la ''división'' que las nuevas ''reglas transparentes'' generará entre los dueños de los medios de información, pero servirán para una ''depuración'', dice el investigador de la Universidad Iberoamericana (UIA).
''No dudo que quienes tienen acreditada su credibilidad las aceptarán, pero quienes carezcan de ella desaparecerán o bien pueden modificar sus patrones de funcionamiento'', afirma en entrevista con La Jornada.
-ƑPor qué la necesidad de nuevas reglas para los medios?
-Todo nuestro sistema legal es autoritario, tanto por lo que establece como por lo que no establece, y ha permitido que el Poder Ejecutivo concentre una serie de facultades para favorecer y optimizar la posición del gobierno y de su propio partido ante la opinión pública. Y ahora que tenemos un nuevo gobierno hay que desmontar todo eso y adecuarlo a los estándares democráticos internacionales.
Derecho de acceso a la información
-ƑCuáles serían los aspectos centrales que debe contener una regulación de los medios y su relación con el gobierno? ƑSe partiría de los existentes y que están en la congeladora legislativa?
-Una cosa es lo que se debe hacer y otra cosa lo que hagan efectivamente los diputados. Pero el consenso y la inquietud en un grupo de investigadores y legisladores que tradicionalmente han estado cerca de estos trabajos, es presentar nuevas iniciativas para garantizar el derecho de acceso a la información, a través de una ley que obligue al gobierno a hacer pública la información y no por criterios discrecionales.
-ƑComo cuál información debería ser pública?
-Por ejemplo, un periodista o un ciudadano no puede ir a preguntarle a un funcionario cuántos asesores tiene, qué hacen, cuánto ganan; o cómo se licitó una obra pública, información de determinados archivos que puedan ser de interés público o de transcendencia para la sociedad. No se puede, porque no hay ningún derecho. Se podría a través de una vía judicial, pero sería un largo proceso. En cambio, en países latinoamericanos como Colombia y Brasil hay leyes que permiten el acceso a esa información de interés público.
-ƑSería una ley reglamentaria al sexto y séptimo constitucionales o implicaría una nueva?
-Más que tener una ley reglamentaria de ambos artículos, sería mejor empezar de menos a más, es decir, identificar aquellos puntos mínimos donde haya coincidencias entre las fracciones parlamentarias, los dueños de los medios, los periodistas, la sociedad y los académicos para avanzar en elaborar proyectos. Es lo más viable para no caer en lo mismo que en anteriores legislaturas, donde esa ley marco o reglamentaria no se logró por los desacuerdos de los legisladores.
En su opinión, la estrategia debe lograr leyes separadas para ''no frenar aquellos aspectos de consenso, y se traduzcan en ley algunas reivindicaciones donde México es de los países más retrasados en el plano internacional. En nuestro país, el secreto profesional del periodista además de no ser un derecho es un delito. Sin embargo, en países de Europa del Este y hasta en Haití, está en sus constituciones políticas''.
-ƑEsto llevaría a modificar la Ley de Imprenta?
-Es mejor abrogarla y crear en su lugar un cuerpo de varias leyes mucho más propositivo y acorde a los tiempos actuales, pues desde el punto de vista académico doctrinal está en duda su vigencia, porque fue creada con anterioridad a la actual Constitución Política. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia en una jurisprudencia ha interpretado que sigue siendo vigente, en tanto el Congreso no expida una ley reglamentaria y como tal funciona.
Pero esta ley -prosigue- ''es punitiva de tipo penal para la prensa escrita y los periodistas. Esto genera problemas porque tiene una serie de restricciones para regular el concepto público de moral y orden, ataques a la vida privada, al honor. Lo único positivo es que permite la crítica a los funcionarios públicos, pero siempre y cuando se haga de manera respetuosa. En cuanto al derecho de réplica para la prensa escrita, tiene deficiencias de técnica legislativa.
-ƑEn el caso de la Ley Federal de Radio y Televisión?
-Su problema es que fue creada en 1960, también debe ser transformada por sus deficiencias y por ser poco clara. Ha servido al régimen político, hoy en agonía, para garantizar una vinculación orgánica con los concesionarios de la radio y la televisión.
Y menciona que una de sus características ha sido la discrecionalidad en la entrega y revocación de las concesiones, lo cual es ''una limitación y un atentado al estado de derecho de seguridad jurídica de los concesionarios''. Además muchas instituciones jurídicas previstas en la ley no se han creado, como el Registro Público de Concesionarios y el Consejo Nacional de Radio y Televisión, este último sería el encargado de regular todo lo relativo a los programas como los talk shows.
Transparencia publicitaria
-ƑCómo lograr eso?
Enumera las leyes fundamentales: ''Una, sería la de acceso a la información, que no existe y que garantizaría a todos los ciudadanos ese derecho, pues en el caso de los periodistas la obtienen a través de los boletines de prensa, entrevistas o filtraciones, pero no hay un mecanismo legal que les permita obtener la información.
''La segunda, la de transparencia publicitaria. En México es un problema endémico el uso intensivo de los recursos públicos para fines privados. Los recursos públicos y de la sociedad se han utilizado para promover campañas personales, de imagen, apuntalar al gobierno o desprestigiar a enemigos políticos; porque no hay ningún criterio para destinar los recursos públicos para publicidad a los medios de comunicación. Y entonces esto se debe reglamentar''.
-ƑCómo reglamentar la publicidad?
-Primero, toda publicidad con cargo al erario público tiene que ser claramente identificada; no destinar dinero para las gacetillas, que deben ser eliminadas por ser una manipulación política; dos, el contenido de la publicidad del gobierno tiene que ser compatible con sus programas; tercero, no debe haber imágenes ni promoción de los gobernantes; y cuarto, criterios objetivos para entregar la publicidad a los medios y no como ahora ocurre en función de criterios discrecionales -según se porte el medio- o cuatachismo de los directores de comunicación social.
''Los criterios deben estar en función de aquellas publicaciones que tienen un cierto periodo en el mercado; los medios que tienen un tiraje certificable eventualmente e incluso que tengan un número determinado de periodistas contratados por tiempo indefinido; porque en la medida que hay estabilidad laboral en un medio bien remunerado, garantiza un mejor derecho a la información'', propone.
-Pero, Ƒcómo garantizar que el gobierno respete estos principios?
-Se tendría que crear un organismo, una especie de IFE de los medios, para que los recursos públicos no sean un instrumento de presión política por parte del gobierno, ni tampoco el medio tenga que quedar bien con el gobierno.
Factible, la división entre los dueños de los medios
-ƑTú crees que todos los dueños de los medios de información acepten estas propuestas?
-Deberían entrarle, aunque va a generar una división: los medios que tienen un andamiaje de credibilidad resultarán beneficiados, y aquellos que han vivido de manera artificial morirán por inanición o tendrán que retirarse del mercado. Las empresas con gran solidez institucional estarían de acuerdo en la transparencia de reglas, porque les permitirá tener una asignación de recursos públicos independientemente de quién esté en el gobierno.
-ƑQué ganan los medios con esas reglas transparentes?
-Estabilidad, seguridad jurídica, certeza laboral los periodistas, y también beneficia a la sociedad. Todo mundo gana, el gobierno genera una gran dosis de legitimación social y los medios ganan credibilidad. Además tendríamos una mejor prensa, porque se generaría una depuración, pues aquellos medios que tengan una acreditación social resultarán fortalecidos y aquellos que han estado fuera de esto o se ponen las pilas o se retiran del mercado.
Transformación a fondo de medios gubernamentales
En el ámbito de los medios gubernamentales que -dice- ''están secuestrados por el jefe del Ejecutivo'', Ernesto Villanueva considera una transformación a fondo, y explica que el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), Canal Once, Canal 22 y la agencia Notimex, ''ni son medios de la sociedad, ni públicos en el sentido democrático de la expresión''. En el caso de Imer, la junta directiva está compuesta por ''empleados o servidores públicos nombrados o removidos por el Presidente de la República y cuya única voz representan''.
-ƑEs pertinente la fusión de los canales 11 y 22?
-Más que fundirlos o eliminar uno, es mejor crear un sistema de televisión pública con dos canales, donde ambos mantengan su perfil actual: el Canal 22 dedicado, como hasta ahora, básicamente a la cultura universal; y el Canal 11 a la cultura mexicana, junto con su parte informativa. Sería positivo crear ese sistema en lugar de tener dos canales por separado, para abaratar costos y evitar duplicidad de funciones. Sería útil para los propios canales, y coexistir en un sistema, porque cada uno jala por su lado. Pero de ninguna manera debe desaparecer ninguno de los dos o fusionarse en uno solo.
-ƑVes signos de viabilidad con el gobierno de Fox?
-Sí, y creo que está obligado por ''salud'' para la democracia del país. Estaría coja esa transición política que plantea si deja de lado este asunto que es de vital importancia.
-ƑComo percibes que su vocera y encargada de comunicación social, Martha Sahagún, no distingue entre autorregulación y reglamentar?
-Es producto de su desconocimiento de los medios de comunicación y de la ley en la materia. En este caso, Fox tendría que integrar un grupo de gente con experiencia y que participe de la necesidad de establecer nuevas reglas para los medios que modificarían de manera democrática su relación con el gobierno.