JUEVES 3 DE AGOSTO DE 2000
Ť En la Cámara de Diputados, iniciativa de ley de derechos lingüísticos
Los términos indio e indígena ocultan a los pueblos reales: Montemayor
Ť ''Los indios de México nunca han sido tales'', dijo el escritor
Ť Que se cumplan los Acuerdos de San Andrés: León-Portilla
Arturo Jiménez Ť Los conceptos ''indio" e ''indígena" siguen ocultando a pueblos específicos con nombres originales como mayas, yaquis, nahuas, tzotziles, seris o mazahuas, y son aún una señal que recuerda la ''negación primera" de esas naciones por españoles y europeos.
Habla el escritor, historiador y traductor Carlos Montemayor, quien la noche del martes, en el Museo Nacional de Antropología, lleno hasta en los pasillos, planteó:
''En verdad, los indios de México nunca han sido los indios de México. Son pueblos que han tenido nombres precisos desde muchos siglos antes del XV hasta nuestro días."
Montemayor, con Miguel León-Portilla, Natalio Hernández, Ireneo Rojas y Rafael Tovar y de Teresa, entre otros, presentó el Mapa de la diversidad cultural de México. Los pueblos indígenas y sus 62 idiomas, considerado de gran importancia para el reconocimiento de la pluralidad cultural y lingüística del país.
Editado por diversas instancias de la SEP y el CNCA, con tiraje de un millón 170 mil ejemplares, el mapa ya se ha distribuido en primarias, secundarias, preparatorias, centros de educación superior, así como en lugares y edificios públicos.
El autor de Guerra en el paraíso -quien hizo un recuento histórico de la errónea y despectiva designación ''indio", propia de los originarios de la India-, celebró la publicación del mapa y su distribución masiva porque, consideró, ''puede modificar mucho la inercia de la mentalidad racista y discriminatoria que prevalece en muchas regiones y grupos sociales de México, incluso en las altas esferas intelectuales".
Subterráneos vivos de la identidad
Las lenguas indígenas, señaló Montemayor, también estudioso y promotor de la nueva literatura de esos pueblos, corresponden a uno de los ''subterráneos más vivos de la cultura mexicana", así como sucede con el griego y el latín respecto de Occidente. Y reflexionó:
''Hay que aprender a mirar a los habitantes del continente americano. Este aprendizaje, lento y conflictivo, no ha concluido aún. Muchas cosas tendrán que modificarse. Y este mapa es un buen pretexto para comenzar este nuevo aprendizaje."
A su vez, el historiador Miguel León-Portilla, tras enlistar diversos grupos que aparecen en el mapa y nombrar a los ''hermanos chiapanecos", dijo: ''Ojalá que ya, por Dios santo, se resuelva esto y se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas. Ellos no piden un estado de soberanía, pues ésta corresponde a la nación entera y dimana del pueblo a través de sus instituciones.
''Lo que piden es autonomía, como las universidades y muchas empresas que tienen un régimen interno. No veo ningún problema con los Acuerdos de San Andrés, lo que se pide es justo", dijo en medio de aplausos que lo interrumpían.
''Confío en que todos los mexicanos, cuando veamos este mapa, sintamos la inmensa alegría de ser un pueblo con diferencias culturales y lingüísticas, un pueblo unido. Todos queremos ser mexicanos, pero eso no quita que cada quien tenga lo propio. Sería terrible que todos fuéramos iguales, šser clones, qué espantoso! Queremos ser diferentes, porque eso es riqueza."
El poeta Natalio Hernández, luego de resaltar la relevancia del mapa y la necesidad de desarrollar entre niños y jóvenes una nueva conciencia sobre la riqueza de la diversidad cultural, apuntó:
''Esta labor educativa contribuirá a superar el prejuicio, ampliamente difundido en la sociedad mexicana, de que las lenguas o idiomas indígenas son dialectos, carentes de gramática y sin literatura propia."
Y llamó a discutir, y aprobar, la iniciativa de Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en poder de la Cámara de Diputados.
Ť Fue presentada por literatos
Ť Reconocería esos idiomas
Arturo Jiménez Ť Con los objetivos de definir en la Constitución una ''política lingüística" garante de que los idiomas de las naciones indígenas sean ''también oficiales", dentro y fuera de sus territorios, y de superar la ''desigualdad lingüística" para impulsar la reconstrucción de esos pueblos, el año pasado la asociación Escritores en Lenguas Indígenas (ELI) presentó ante la comisión respectiva de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
''Ahí estamos atorados", dice en entrevista Juan Julián Caballero, nuevo presidente de ELI, y reconoce que quizá en la actual Legislatura ya no se aborde la inciativa, pues está por concluir.
''Pese a que existen instituciones, la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, por ejemplo, en la práctica se sigue reproduciendo la idea segregacionista de que para aspirar a ser mexicanos hay que aprender la lengua castellana. Pero lo grave del asunto es que se descalifica no tanto a la persona como a las lenguas y a las mismas culturas."
Durante la presentación del Mapa de la diversidad cultural de México, el escritor nahua Natalio Hernández convocó a dis cutir y, en su caso, aprobar, esa propuesta legislativa presentada por ELI.
''La aprobación de dicha iniciativa de ley implica la alternancia de las lenguas indígenas con el español en todos los espacios públicos, culturales, educativos y jurídico-políticos; su estudio como materia curricular en la educación básica en el contexto de una educación intercultural bilingüe para todos los niños mexicanos; la creación del Instituto Mexicano de las Lenguas Originarias de México, por sólo mencionar algunas acciones.
''Asumir y desarrollar la diversidad lingüística de nuestro país abre la posibilidad del diálogo intercultural que nos permita construir entre todos los mexicanos una nueva relación del Estado y la sociedad nacional con los pueblos indígenas, fundada en las relaciones de respeto, equidad y justicia, y de una convivencia democrática.
''Es en esa perspectiva en la que los mexicanos debemos buscar la reconciliación nacional para reconocernos con orgullo en nuestra historia y asumir con dignidad nuestros orígenes culturales e identidad."
Entre la oralidad y la escritura
Agustín Jiménez García, segundo de a bordo de ELI, señala también en entrevista:
''Las lenguas indígenas tienen todos los elementos indispensables que requiere un idioma. Sirven como medio de comunicación, pero también de transmisión de saberes, de conocimientos muy importantes, de valores que existen en nuestros pueblos. Muchas de esas lenguas se mantienen de manera oral pero, por fortuna, la mayoría ya ha desarrollado su escritura."
Cabe destacar que de los 62 idiomas indígenas que existen en México, 24 están en riesgo de extinguirse. Desde la llegada de los españoles, podría decirse que en México se ha impuesto un ''lingüicidio" (a la par con el etnocidio), pues de los 170 idiomas que se hablaban durante la Colonia, han desaparecido 108. Otro dato es que si en 1650 el 83 por ciento de la población era indígena, en 1990 el porcentaje cayó a 8.7.
Acerca de la relación de esa iniciativa con los Acuerdos de San Andrés, Caballero señala que hay más coincidencias que diferencias. ''No es a partir de los acuerdos de Chiapas que se comienza a plantear esto. Desde 1940 se consideró durante un congreso en Pátzcuaro, Michoacán, con una declaración sobre el derecho a la lengua".
En la iniciativa de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas se mencionan otros momentos de esa lucha y sus logros. En la Presentación, por ejemplo, se recuerda la ley de derechos indígenas del estado de Oaxaca, promulgada en 1998. En la Exposición de motivos, además, se consigna que en 1992, en el artículo 4o., se hizo un reconocimiento constitucional al consignarse el carácter pluricultural de México.
El texto incluye seis capítulos, como procuración de justicia, educación, tecnología y medios de comunicación, y los ámbitos socioeconómico y académico.
La disposición final indica: ''Decretada la creación del Centro Nacional de Lenguas Indígenas se abocará a la traducción de la presente ley en todas las lenguas indígenas que se hablen en el país."