JUEVES 27 DE JULIO DE 2000

Ť Foro en la ALDF


Demandan cambiar a horarios nocturnos los talk shows

Gabriela Romero Sánchez y Raúl Llanos S. Ť Mientras la Iglesia católica se pronunció a favor de que los programas conocidos como talk shows sean retirados de la programación por considerar que violan los derechos humanos de quienes participan en ellos al exhibir su intimidad y propician que reaccionen con violencia para entretener al televidente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos propone que se modifiquen sus horarios de transmisión.

Al participar en el foro Los talk shows: impacto en la sociedad, organizado por la diputada perredista Lucero del Pilar Márquez, en las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el padre Guillermo Gutiérrez, de la Arquidiócesis de México, pidió que este tipo de programas cuando menos sean transmitidos en horarios en que los niños no puedan verlos.

Después de una espera de 15 minutos, los representantes de Luis de la Barreda, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF; Dionisio Pérez Jácome, subsecretario de Gobernación; Carmen Salinas y Rocío Sánchez Azuara, conductoras de Hasta en las mejores familias y Cosas de la vida, en ese orden, y el productor Federico Wilkins, dieron su lugar a los participantes en el foro.

No acudieron las conductoras

La legisladora priísta María Angélica Luna Parra lamentó la ausencia de las conductoras en ese foro de análisis sobre los pros y contras de los talk shows, en tanto que su homóloga del PRD Lucero del Pilar Márquez aclaró que no se busca coartar la libertad de expresión de las televisoras o de quienes participan en estas emisiones. "En definitiva este órgano legislativo no avalaría ninguna acción que se hiciera en este sentido y que pudiera tacharse de mojigatería ramplona", aseguró.

Rosa María Alvarez de Lara, a nombre de la CNDH, precisó: "Desde luego, consideramos que los contenidos y formato de esos programas atentan en contra de los derechos humanos de los menores de edad".

Recordó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos pidió al gobierno federal la reclasificación y modificación de los horarios de transmisión de dichos programas. "No estamos considerando los contenidos, lo que vendría a ser una segunda etapa", acotó.

El sicólogo Jorge Alvarez, profesor de la UNAM, llamó la atención sobre la manera en que se trata de manipular a la gente en los talk shows. "Se nos trata de imponer ahora como modelo de comportamiento que todos los sesgos poblacionales, que todas las patologías que se muestran ahí, que todas las barbaridades que se dicen ahí son los patrones con los cuales nosotros deberíamos de comportarnos, y para mi gusto lo que se está haciendo es una apología del delito", reflexionó.

La sicóloga Guadalupe Esqueda Moscorrobo se refirió al manejo morboso que se hace de las situaciones, lo cual más que plantear soluciones genera conflictos. "El manejo de la información es bastante tendencioso, para exacerbar a la gente, para lograr que se pelee, que saque lo peor", consideró.

Leopoldo Brito Vargas, de la asociación A Favor de lo Mejor en los Medios de Comunicación, comentó que es necesario revisar la legislación que existe en la materia, y sobre todo hacer que se cumpla estrictamente la Ley de Radio y Televisión.