JUEVES 27 DE JULIO DE 2000

Ť Estudian mercado


Mañana presentarían demanda para abrir telefonía mexicana

David Zúñiga Ť Este viernes el gobierno de Washington, a través de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), decidirá si lleva la demanda por la apertura del mercado telefónico mexicano a la Organización Mundial de Comercio (OMC), como lo anunció la víspera el vicepresidente de Comercio de ese país, Richard W. Fisher.

La agencia gubernamental estadunidense terminará el viernes un estudio sobre el mercado mexicano de telecomunicaciones, con base en el cual decidirá si recurre a instancias internacionales para obligar a México a abrir por completo su sector telefónico.

Fuentes de la USTR que pidieron no ser identificadas señalaron que los principales perjudicados con la situación son los usuarios mexicanos, ya que los actuales esquemas de tarifas de interconexión y la postura de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) son un obstáculo para aumentar la densidad telefónica, para generar infraestructura y hacer que en México operen servicios de telecomunicaciones de alta tecnología, especialmente los relacionados con Internet y transacciones vía electrónica.

México, afirmó el funcionario, tiene potencial para ser uno de los países más avanzados o el primero en infraestructura de telecomunicaciones, pero las condiciones actuales desalientan a las empresas.

Telmex cobra una tarifa de interconexión de 2.6 centavos de dólar, más del promedio internacional recomendado para favorecer el desarrollo del sector.

Por su parte, el presidente de la Cofetel, Jorge Nicolín, ha señalado que los informes que han presentado el gobierno de Estados Unidos y la OCDE sobre las condiciones del mercado mexicano sólo reflejan la postura de un par de compañías de larga distancia.

La fuente de la USTR secundó la postura de Fisher, quien dijo que el gobierno estadunidense no está actuando para proteger los intereses de sus empresas de telecomunicaciones, sino para tratar de evitar que el gobierno mexicano ''se perjudique a sí mismo'' al mantener cerrado su mercado