LUNES 24 DE JULIO DE 2000
* Detrás de Fox no hay un proyecto diferente al de Salinas o Zedillo, afirma
En México no hay transición, sólo cambio de partido en el poder: Marcos Roitman
* Las reformas en este país se hicieron con De la Madrid; ahí empezó la pérdida de la capacidad nacional, señala el experto en política por la Universidad Complutense * Entonces se aplicó, dice, el mismo criterio que se instauró en Chile: la dictadura
Karina Avilés y Miguel Angel Velázquez * Con Marcos Roitman, especialista en política por la Universidad Complutense de Madrid y miembro destacado del primer equipo del juez de la Audiencia Nacional española, Baltasar Garzón, a las cosas se les llama por su nombre y no hay que esperar mucho por las respuestas duras: "La transición y las reformas en México se hicieron a partir de 1982. Ahí empieza todo un proceso de conducción distinta, de pérdida de la capacidad nacional.
En México se aplicó el mismo criterio que se aplicó en Chile (la dictadura) a partir del gobierno de Miguel de la Madrid", dice, y advierte que hoy en este país no hay transición, "se está simplemente ante un proceso de cambio de partido en el poder. Detrás de Fox, afirma, no hay un proyecto político diferente al de De la Madrid, Salinas o Zedillo".
Y explica: "Aquí no se cambia un régimen político: Yo creo que el rigor de los conceptos es muy necesario y creo que aquí se ha perdido ese rigor en función de beneficiar una situación que permita crear una supuesta línea de diferenciación entre lo que va a ser y lo que ha sido el PRI y lo que puede hacer el PAN.
"Es más bien la distinción política, pero uno tiene que pensar: No porque a mí me digan que un señor que viene por la calle es de Marte yo voy a creer que eso es cierto. Así, no porque me repitan muchas veces una cosa, una mentira se convierte en verdad, ese es un gran argumento de los sofistas y yo creo que estamos en presencia, muchas veces, de muchos sofistas que repiten con parloteo vano que estamos frente a un cambio. Esos mismos argumentos con todas las diferencias del caso se manejaron también con el triunfo del Nacional Socialismo en Alemania".
Es muy de mañana en el restaurante del hotel donde se hospeda el coordinador en España del proyecto: La formación de conceptos en ciencias y humanidades. Café para empezar el día y azúcar de dieta pide el sociólogo que dejará enfriar la bebida al correr de la entrevista, y tampoco usará el endulzante. Está totalmente despierto.
Conocedor a fondo de las transformaciones políticas en Latinoamérica, Roitman enhebra la historia para darle un justo contexto: "La transición en México, como creo que en toda América Latina, desde el punto de vista de lo que significó la construcción de una sociedad y por tanto de una forma de entender las relaciones sociales y también las relaciones políticas se dio, tuvo su punto de inflexión, en el proyecto de refundación del orden en Chile, por medio de la dictadura militar impuesta en 1973 con Pinochet, y después --hace énfasis-- no hubo necesidad de muchas dictaduras militares más para establecer lo que después se llamó neoliberalismo. Margaret Thatcher y Reagan lo establecieron mucho después.
"En México se aplicó el mismo criterio que se aplicó en Chile a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, y se hizo exactamente igual con gobiernos socialdemócratas como el de Carlos Andrés Pérez en Venezuela. Señala que lo mismo pasó en España con Felipe González". Recuerda que Sergio de Castro y Arturo Fontain, en el libro El pecado original del capitalismo en Chile se dicen asesores de Thatcher, Reagan, González y hasta de Yeltsin. Ellos, advierte, fueron los autores del proyecto de transformación económica para la dictadura militar entre 1969 y 1973.
Y regresa al tema central: "La transición y el cambio, entendidos como formas de comportamiento, pérdida de la centralidad de la política, pérdida de la construcción de la ciudadanía plena, la transformación de la política en una técnica electoral, en un problema de mercado, en la pérdida de la ética y los principios como el quehacer de la política y lo político evidentemente se dieron en México a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, continuó en su momento con Salinas de Gortari, también con Zedillo y ahora con Fox".
--Y entonces Ƒcon De la Madrid sí hubo transición?
--Allí sí hubo transición, porque hubo un cambio generalizado de estructuras que significaron reformas constitucionales. Es interesante ver cómo las reformas en términos de la propiedad colectiva de los ejidos y en las comunidades de los pueblos indios van a motivar, más tarde, una rebelión como la d eChiapas.
"Esos cambios, por ejemplo, no le pertenecen nada más a Salinas, también se hacen en Venezuela, se hacen en Chile y las tierras de los indios pasan a manos privadas para ser después revendidas a las grandes compañías madereras y ahora a las farmacológicas, que en estos momentos juegan un papel importante. Esa es, como dije, una de las causas, entre otras, de la rebelión en Chiapas. No solamente el Tratado de Libre Comercio.
--El neoliberalismo ataca, tiende a destruir la identidad de los países, a menoscabar sus raíces culturales. ƑEs a eso a lo que nos enfrentamos ahora en México?
--šClaro! šClaro! Eso sí, se trata de construir la colonización del tiempo. Que en México se piense en términos de Estados Unidos, que en España se piense en términos de Estados Unidos. Se pierde la identidad nacional y Ƒqué se crea?: la sociedad anónima, no una sociedad civil. La sociedad civil es una construcción, es un proyecto, por eso la transición en México, como en América Latina, se hizo refrendando el orden a partir de lo que significó la ruptura en los años 70 con el estado de bienestar.
"Se cambiaron las estructuras mentales y de comportamiento colectivo y social. La gente vota porque quiere seguridad personal, le importa poco el sistema educativo, la sanidad pública...".
--José Saramago escribió: "Pensar es algo que poquito a poco todos los días nos van quitando. No es que se pretenda el pensamiento único, lo que se pretende es el pensamiento cero", Ƒpor ahí va la cosa, por ahí nos llevan?
--Claro, pero más que pensamiento único se trata de un pensamiento sistémico que permite que todos puedan pensar diferente, pero al final actúen igual. No hay pensamiento único, lo que hay es una colonización del tiempo, pensamos unidimensionalmente en función de que se han estrechado los momentos.
El autor de Las razones de la democracia advierte en ese punto el papel de los medios de comunicación; dice que en Francia, en España o en México todos se enteran si gana o pierde el Real Madrid, pero se ignora el tráfico de órganos de niños en Colombia. "En México, Francia o España dicen lo mismo, unifican, eso sí, en qué tenemos que pensar".
--En México Ƒse condicionó a la gente en cuanto al voto, se pretendió unificar el pensamiento?
--Se condicionó a la gente señalando varias cosas, por ejemplo, que en el PAN está el cambio y se construyó una falsedad y la gente terminó aceptándola como verdad. En otras palabras, la gente votó Fox porque se construyó un espacio de mercado para que la gente votara por Fox.
--Y en ese contexto, Ƒcómo se explica el voto útil?
--Se llamó al voto útil, pero como dice Pablo González Casanova, no se llamó al voto de la ética, al voto de los principios y los proyectos.
"La gente que pierde su propia honestidad, su propia conciencia y su propia memoria, no le queda más que recurrir al voto útil. El voto es un acto ciudadano, cuando yo renuncio a mi ciudadanía entonces planteo el voto útil. Cuando no renuncio a la acción de la política como valor ético, mantengo mis principios, y si mis principios me dicen que tengo que votar por un partido, lo votaré.
"Al partido que defienda el concepto del valor de la ética en lo político, de la centralidad, del bien común, de la justicia, lo voy a votar, porque en eso va mi vida, mi dignidad y mis principios. La gente que ha llamado al voto útil no ha hecho más que perder su propia concepción de la dignidad del hombre y en eso quiero ser bien claro. Nadie que llame al voto útil puede ser considerado un demócrata", subraya.
"El voto es una parte mínima que expresa un momento, salvo cuando el voto termina siendo un hecho mercantil, es decir: hoy compro política y no es lo mismo que el voto de una movilización política y social, el voto de la Unidad Popular en Chile en 1970, que es un voto que ya había construido una ciudadanía.
"Aquí no, por eso en Chile fue la vía democrática de transición hacia el socialismo. Hoy estamos hablando más que de una sociedad civil, de una sociedad anónima, y en esa sociedad anónima estamos hablando de que hay un control de ese momento por medio de decir la población opinó sobre esto".
--ƑAquí se construyó esa ciudadanía previa al voto?
--Cuando hablamos de transición, lo que se hizo en México es desarticular a la ciudadanía. El proyecto neoliberal necesitaba desarticular y desarticuló.
--Ahora, Ƒexiste miedo en la población para votar por otra opción, o qué pasó con la izquierda en estas elecciones? ƑCómo se puede explicar esta situación, esta pérdida de espacios?
--Porque se ha despolitizado a la política, por eso se entiende como incertidumbre cuando es un proyecto democrático.
--Pero por qué, si es la oferta de la izquierda la que pide por la justicia, por la democracia.
--Sí, pero eso lo quieren sin malestar, sin esto, sin lo otro. Debemos recordar que ya cayó el muro de Berlín, pero el anticomunismo sigue siendo un factor de unidad ideológica en lo cultural y en lo más profundo del ser.
El tiempo se agota, el autor, junto con don Pablo González Casanova, autor del libro Democracia y estado multiétnico en América Latina" termina la entrevista con un ejemplo acerca de la transición: "Si yo digo que un conejo es un mamífero de cuatro patas, con orejas grandes y colmillos prominentes, es posible que, con esa definición, si voy al zoológico y veo un elefante, pueda decir que estoy viendo a un conejo grande, porque reúne los requisitos con los que he definido a un conejo, pero es falso". La entrevista concluye.