SABADO 1o. DE JULIO DE 2000
* Vamos a entrarle a todas las impugnaciones, con o sin escrito de protesta, dice
De la Peza: el TEPJF resolverá con apego a derecho, ''gane quien gane''
* Si se comprueba que hubo presiones no vamos a dudar en ''darle fuego'' a la casilla, advierte
Jesús Aranda * El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se abocará al examen de ''todas las impugnaciones a las votaciones de casilla'', incluida la presión a los directivos de las mesas o a los votantes, afirmó el presidente de este órgano, magistrado José Luis de la Peza, quien adelantó que, incluso, los magistrados electorales utilizarán un nuevo criterio que consistirá en que los escritos de protesta de los partidos no sean un requisito de procedibilidad, es decir, entrarán al fondo de las quejas que se presenten aun cuando la legislación federal no lo contemple.
Esta situación es nueva en materia de comicios federales, porque hasta los comicios de 1997, la falta del citado escrito anulaba automáticamente la queja partidista, la cual ni siquiera era revisada por el Tribunal Electoral.
Sin embargo, en entrevista con La Jornada en víspera de los comicios federales más reñidos en la historia del país, De la Peza advirtió a los partidos políticos que si bien hay plena disposición para analizar a fondo las impugnaciones que se hagan por coacción al voto, compra del sufragio o presiones sobre los votantes ųasí como el estudio de otros ilícitos previstos en la legislación electoralų, aquellas quejas que presenten los partidos en forma de ''machotes'' en los que haya ''una impugnación generalizada'', el resultado será que ''lo más probable es que las desechemos''.
Cada impugnación que presenten los partidos deberá señalar con precisión ''qué casilla impugna, por qué causa y con qué pruebas'', subrayó.
Mensaje a electores
Como último mensaje a los electores previo a los comicios, el magistrado presidente del TEPJF se comprometió a que tanto él como sus compañeros resolverán cada una de las impugnaciones conforme a derecho, ''gane quien gane, pierda quien pierda''.
Explicó que si bien ''entre las causales de nulidad se habla de presión, la ley habla de presión sobre los electores o sobre los miembros de la mesa directiva. El problema está en que es un concepto tan abstracto, que en el momento en que se presente será cuestión de hechos, de actitudes que se denuncien''.
Una vez que el tribunal tome conocimiento de las quejas, procederá a establecer la causal de nulidad, y ''desde luego, con toda tranquilidad le puedo decir que estamos totalmente abiertos a conocer de las presiones, si las hay; obviamente que tendrán que probarse y si se comprueba que hubo un tipo de presiones que pudieran influir sobre el resultado de la votación, no vamos a titubear en darle fuego a la casilla, en anularla''.
Esto, independientemente de que quienes consideren tener pruebas de alguna acción ilegal para presionar o comprar votos, podrán levantar su demanda ante el Ministerio Público federal correspondiente, o ante el propio Instituto Federal Electoral.
ųƑY si la nulidad de casillas abarca 20 por ciento del total, entonces habría anulación de votación?
ųEn el caso de la elección presidencial no está prevista la nulidad de la elección, lo que podría ocurrir sería que a base de anular votación en casillas, pudiera variarse el resultado de la elección, es lo más que puede pasar.
La Ley de Impugnación de Medios precisa que se entiende por presión el ejercer violencia física o intimidación sobre los miembros de la mesa directiva de la casilla o sobre los electores, siempre que estos hechos sean determinantes para el resultado de la votación. Entonces, sí estamos muy abiertos y tendríamos que calificar si eso constituyó presión.
ųEn ese marco de apertura Ƒqué tan importante es la tesis que ha adoptado el tribunal en cuanto a los escritos de protesta?
ųVamos a aplicar nuestra jurisprudencia. Antes, de plano desechábamos las demandas respecto de casillas que no hubieran sido protestadas, ya ni siquiera analizábamos, porque era un requisito de procedibilidad y el tribunal tenía la facultad de revisar la legalidad, pero no la constitucionalidad.
''Ahora, en la jurisprudencia llegamos a la conclusión de que el escrito de protesta, sólo desde el punto de vista de requisito de procedibilidad, es un obstáculo a la administración de justicia y, por lo tanto, está en contra del artículo 17 constitucional, por lo que la norma de la ley secundaria que dice que es un requisito de procedibilidad, no la aplicamos. Esto se va a traducir en cristiano que vamos a entrarle al examen de todas las impugnaciones a las votaciones en casilla, se haya o no se haya presentado escrito de protesta''.
ųƑQué tan importante es que los partidos no caigan en las denuncias por machote?
ųVamos a distinguir: si hay una impugnación generalizada, como lo hacían en el pasado, que digan impugno todas las casillas, por todas las causas, lo más probable es que las desechemos, porque es importante señalar cada casilla que se impugna, por qué causa y con qué pruebas. Obviamente, sin prejuicio de que podamos suplir la deficiencia, pero por lo menos en los hechos.
''Tendrá que decirse exactamente por qué motivos se impugna la votación en una casilla y cómo se prueba el hecho. Todavía no hemos pensado el imponer sanciones, todavía no está en nuestro panorama el imponer sanciones, pero la ley nos autoriza''.
ųƑPero también puede revertirse contra los partidos el que presenten demasiados recursos así, que donde realmente tuvieran oportunidad sus impugnaciones se pierdan?
ųNo, porque siempre lo que hemos procurado hacer es no caer en esa trampa, sino ver si realmente algo tiene mérito y ahí le atacamos.
ųSe ha cuestionado la credibilidad del tribunal. ƑCuál es su mensaje como presidente de este cuerpo colegiado de cara a las elecciones?
ųMi mensaje es que, independientemente del número de impugnaciones y de las acciones que pretendan crear presiones sobre el tribunal, nuestro trabajo será el mismo: revisar con todo cuidado, con toda atención y detenimiento, con todo sentido de responsabilidad, cada una de las impugnaciones. Resolver conforme a derecho, gane quien gane, pierda quien pierda.