LUNES 8 DE MAYO DE 2000
* Necesario, abrir más universidades, propone
Los focos rojos en la UNAM aún no se apagan, dice Julieta Fierro
* Escuchar a los estudiantes, acercarse a ellos, vías de solución
Karina Avilés * Los focos rojos en la UNAM no se han apagado, asegura la directora general de Divulgación de la Ciencia (DGDC), Julieta Fierro, quien advierte que la manera de solucionar la problemática universitaria "es volver a poner atención a la voz del otro. Escuchar a los estudiantes, acercarnos a ellos".
En entrevista, la reconocida astrónoma hace un análisis del conflicto en la máxima casa de estudios y de la situación sobre la divulgación de la ciencia en el país. En primer término, manifiesta que los "focos de malestar en la universidad no han desaparecido ni van a desaparecer", pues México tiene un elevado porcentaje de pobreza extrema, que genera un "descontento social", y la universidad no está sustraída a ello.
"šQué pena decir esto!; igual, es poco popular. A mí me gustaba el plan que hizo José Sarukhán y que luego retomó el doctor (Francisco) Barnés, aunque creo que se manejó mal y no se socializó lo suficiente.
"Creo que para garantizar que la UNAM le dé lugar a todos, hay que abrir más universidades. Cuando existan más opciones educativas, esta universidad será una de muchas, lo cual permitirá que tenga menos presión y que pueda trabajar más en mejorar sus planes y programas de estudios. El problema es que no hay suficientes instituciones y la UNAM está en la mira de todo", recalca.
-ƑCómo sobrevivir con focos rojos?
-Hay que volver a poner atención a la voz del otro. ƑCómo los maestros no vimos venir el conflicto? Se nos ha olvidado hacer eso: escuchar a los estudiantes, acercarnos a ellos. Hay que trabajar con las bases, que tengan cuerpos colegiados, que hagan propuestas, que aprendan a analizar.
-ƑQué se ganó, qué se perdió y qué se transformó a raíz de la huelga?
-La respuesta tiene que ver con las tres cosas. Le voy a dar un ejemplo: Aquí (en el museo Universum, una de las instancias a partir de la cual se creó la DGDC), alguien dejó unos cartones de huevo. A un año, se hicieron unos huevos con unas propiedades mecánicas extraordinarias. Ahora, mi grupo de física del museo, que son unos jóvenes ingeniosos, brillantes, están haciendo una serie de equipos y de juegos. Entonces, nunca se sabe por dónde se va a ganar.
"Pero también perdimos. Al tener una universidad cerrada durante tanto tiempo, se dejó de preparar a los jóvenes, se truncaron investigaciones, disminuyeron las solicitudes. ƑQué se transformó? La actitud ante la vida, lo que significa tener un trabajo; muchos de nosotros pensamos que nos íbamos a quedar sin empleo. Además, la gente está como triste; al menos lo que yo detecto en esta dependencia es que muchos de los que participaron en la huelga sienten que no pudieron asumir la responsabilidad de los triunfos que sí tuvo la lucha. Es como después de una muerte".
-ƑSe podría hablar de una muerte del movimiento estudiantil?
-Claro que no. Ahora el movimiento es diferente.
Al inicio, señala la investigadora, la lucha de estudiantes arrancó "con personas muchísimo muy idealistas, con ganas de transformar las cosas, con propuestas muy buenas y con una gran base de apoyo; no sólo de estudiantes, sino de intelectuales y profesores". Pero conforme se prolongó el conflicto se acentuaron los problemas y disminuyó la participación: "Se generó cada vez mayor división, desilusión, tristeza. Y creo que de alguna manera la gente está en un proceso de duelo", analiza.
Hoy, considera, "la tregua" de paz que hay en la universidad -desde que las partes en conflicto regresaron al diálogo- podría servir para que ambos interlocutores, tanto CGH como autoridades, flexibilicen sus posturas. "Es difícil ceder y cambiar de opinión, pero ojalá se pueda... En la mesa de diálogo es donde las dos partes tienen que analizar en dónde está el malestar, las demandas y hasta dónde las propuestas son realistas", opina.
Sobre el futuro inmediato, expresa que todos los sectores que integran la UNAM tendrían que abocarse en los trabajos del congreso universitario. "Es imposible que todos los sectores estén representados como uno quisiera", pero lo importante es "ir a dar la lucha ahí, socializar las ideas y convencer. La política no es una cosa de compadrazgos, sino de tener propuestas, trabajarlas e ir escuchando a los demás, hasta que las propuestas pasen por consenso y no por imposición", subraya.
Para Julieta Fierro más que un congreso se necesita instaurar espacios periódicos de ese tipo, ya que "siempre habrá problemas nuevos que serán perfectibles y que servirían como válvulas de escape de la discusión, del análisis".
Poquitos ricos y poquitos premios Nobel
Por otra parte, la investigadora indica que es prioritario fortalecer las instituciones académicas: "La SEP tiene que ser una instancia fuerte, sólida, con planes de largo plazo. Los funcionarios de alto nivel cambian, pero tiene que existir un plan de desarrollo nacional que tenga continuidad y contemple la educación -incluyendo la superior- y la investigación".
-Se dice que la globalización acerca el conocimiento del Primer Mundo a los menos desarrollados. ƑQué opina?
-No sé. Me imagino que habrá casos donde sí. Usted puede inscribirse en cualquier carrera a la universidad de Microsoft desde su casa, pero Ƒrealmente todos los mexicanos sabrán suficiente inglés y tendrán una computadora?
-ƑCorresponde el desarrollo económico del país al desarrollo científico, tomando en cuenta que hay mexicanos en la lista de Forbes?
-Lo que pasa es que así como hay muy poquitos ricos también hay muy poquitos premios Nobel. Lo que queremos es que no haya uno en la lista de Forbes, queremos que haya 10 mil. Entonces, seríamos una nación muy poderosa, pero para eso tenemos que invertir en educación, entre otras cosas.
-ƑEn este país existen los canales apropiados para la divulgación de la ciencia?
-Yo creo que no sabemos. Hace tiempo el Conacyt pidió a la sociedad de divulgadores de la ciencia que hiciéramos un análisis y no había suficiente información, pero sería fantástico que existieran más periódicos con secciones de ciencia, licenciaturas en divulgación o en comunicación de la ciencia, entre otras cuestiones.