LUNES 8 DE MAYO DE 2000
* El problema, incluso de seguridad nacional: INEA
En marcha, modelo para bajar la cifra de 36 millones de analfabetos
* El instituto, con el presupuesto más bajo del sector: Carranza
Claudia Herrera Beltrán * Tras cuatro años de estudios y pruebas, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) puso en marcha un "revolucionario" modelo de enseñanza con el que pretende reducir la cifra de 36 millones de mexicanos con rezago educativo. Sin embargo, el optimismo de su director, José Antonio Carranza, tiene un límite:
El presupuesto de la institución es el más bajo del sector educativo pese a que, según el funcionario, no habría razón para ello, pues en México la preparación de los adultos no sólo es un problema de justicia sino de "seguridad nacional".
El responsable de la educación de más de la mitad de la población adulta mexicana lamenta que este tipo de enseñanza sea poco valorada en los presupuestos que aprueba la Cámara de Diputados, quizás, dice, porque los adultos no salen a las calles a manifestarse por el derecho a su educación.
El surgimiento de movimientos armados, en zonas donde no hay educación
Además considera que el terreno más fértil para que se presenten problemas de tipo social es donde no hay educación, porque este fenómeno está ligado a la pobreza y a la marginalidad.
Reafirma lo anterior el reciente informe del INEA sobre rezago educativo: el elevado número de mexicanos analfabetos, sin primaria o sin secundaria completa -36 millones, es decir 55 por ciento de la población adulta- tiene consecuencias graves para el país, ya que dificulta que las personas aumenten sus ingresos, limita la productividad que todos los mexicanos tengan participación democrática y es "germen de conflictos sociales".
El mismo estudio explica, en una radiografía geográfica, del atraso en educación: mientras las entidades del norte, el Distrito Federal, Aguascalientes y el estado de México registran índices de analfabetismo de 4 a 6 por ciento -comparables a los de países desarrollados-, las del sur -entre ellas Oaxaca y Chiapas- alcanzan hasta 23 por ciento.
Con este saldo negativo, se desprende que no es casual el surgimiento de movimientos armados en las zonas con mayor rezago educativo.
Aún con la estrechez económica, un presupuesto de mil 700 millones de pesos que hace a los alumnos del INEA de los más baratos del sistema (600 pesos cuesta cada uno frente a los seis mil 85, en cada alumno de primaria), quien fuera subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica durante la gestión de José López Portillo se muestra animoso y convencido de que las próximas administraciones van a comenzar a cosechar lo que se ha sembrado.
Después de más de tres décadas de estar involucrado con la educación, el director fundador del Instituto Tecnológico de Oaxaca cree que ha llegado el momento de superar el "pasivo" que para México significan 6.6 millones de analfabetos, 1.2 millones que no han completado su educación primaria y 18.2 millones sin secundaria.
"Le puedo decir, sin temor a equivocarme, que el nuevo modelo de educación para la vida es revolucionario. El sistema educativo formal ya quisiera muchos de sus aspectos, como su flexibilidad. Puede llegar a ser punta de lanza para transformar la educación y pionero en muchos aspectos de educación internacional", explica a La Jornada.
-Aun con el nuevo modelo la tarea es enorme al haber 36 millones de mexicanos con rezago.
--A pesar de que tanto la cobertura como la eficiencia en primaria y secundaria se han incrementado, los alumnos que salen de secundaria son el mismo número de los que se quedan en el camino. Digamos que de cada 100 que ingresan a primaria, 50 egresan de secundaria y 50 se suman al rezago educativo. Por eso, en estos momentos lo más importante es cerrar la llave del rezago.
--ƑY cuándo podría cerrarse esa llave del rezago?
-Tal como han crecido los índices de eficiencia terminal y de absorción de secundaria, creo que en dos años probablemente se reduzca. Pero jamás va a ponerse en cero. No hay en el mundo un sistema educativo perfecto en donde de cien que entren cien salgan. Lo que debemos pensar es que en lugar de que sean 50 los rezagados, sean 20.
Enfocarse en la educación de los jóvenes
-La cifra de 6.6 millones de analfabetos se ha mantenido por años. ƑHay manera de reducirla?
-No dejando que la población joven se envejezca sin recibir educación. En lugar de ir a buscar al adulto de 62 años, hay que ir con la población joven, hay que atenderla y enrolarla también a la educación básica para que dentro de cuatro años no vuelva a ser analfabeta por falta de uso de la lengua.
-ƑPor qué México no puede hacer lo que Cuba y reducir su tasa de analfabetismo a casi cero?
-En primer lugar hay que ver el tamaño de ambos países. Hay muchas entidades como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua o Baja California Norte con la misma población de Cuba y que tienen una tasa similar de analfabetismo. Pero el problema está en estados como Chiapas o Oaxaca, donde las localidades son muchas y de menos de 100 habitantes, con problemas de comunicación y donde hablan lengua indígena.
-Esta administración está por concluir y se sigue teniendo una deuda muy grande con un sector de la población marginada de la educación.
-Estas personas adultas son un pasivo, porque en su momento no tuvieron la oportunidad de ingresar o de terminar sus estudios, pero ahora existe la posibilidad de que lo hagan.
-ƑSe puede acabar con ese pasivo de la noche a la mañana? Los candidatos presidenciales hacen promesas educativas y apenas se refieren a los adultos. ƑQuién va a defenderlos?
-Si me dijera donde hay que ir a defenderlos, pues los defiendo. El problema es que por ejemplo cuando los diputados hablan de educación siempre se refieren a la superior. Desafortunadamente sucede eso porque las instituciones de educación superior tienen oportunidad de manifestarse, pero los adultos no.
-ƑPor qué la educación de adultos no se ve como una necesidad?
-Si tuviera la respuesta de lo que usted me está preguntando iría a platicar con los diputados de la Comisión de Educación.
-ƑCuáles son sus argumentos para defender la educación de adultos?
-Mire, comprender la educación de los adultos implica estar conscientes de que los tantos millones de personas que no la tienen, no sólo son un problema de justicia, sino incluso de seguridad nacional. Desafortunadamente como hay muchas necesidades en todo el sistema educativo y como los diputados tienen la presión inmediata de unas fuerzas que sí se manifiestan con claridad, pues sólo los atienden a ellos.
-ƑY cuánto cambia la vida de un adulto que estudia?
-Tiene mayores oportunidades. Quizás la oferta de trabajo no es lo que quisiéramos, pero si usted llena el requisito de tener la secundaria, tiene mayor seguridad para salir a buscar un empleo. Está comprobado además que si una ama de casa estudió la primaria tiene más de 80 por ciento de probabilidades de que su hijo termine la secundaria.
-ƑHa expuesto estos razonamientos?
-He tenido reuniones con los diputados. Todo mundo dice vamos a apoyar, pero a la hora de la hora, no. Ojalá en el futuro apoyen.
-ƑPues cuánto presupuesto tienen?
- Este año tengo 0.75 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, ni siquiera del gasto educativo. Hace cinco años teníamos 1 por ciento pero hemos ido bajando. Aunque hemos tenido ligeros aumentos con relación al año anterior, no han sido proporcionales a los del presupuesto de la SEP.
-ƑY el número de sus certificados?
-Somos quizás la institución más eficiente. Cada año otorgamos 320 mil certificados de secundaria, los cuales representan 20 por ciento de todo el sistema escolarizado. Además, a mí ningún adulto me puede decir que no existe porque sus papeles se extraviaron en viejos archivos. De los 2 millones 400 mil, a todos los tengo registrados con nombre, apellido y foto en la computadora, así como cada uno de sus exámenes.
-Si le dieran más dinero, Ƒqué haría?
-Crecer, porque en los últimos años lo hemos hecho poco. Las coordinaciones de zona son clave, ahora tenemos 400, pero lo ideal sería que hubiese una por municipio, o sea unas mil 500, tomando en cuenta que podría haber más de una oficina en municipios muy cercanos.
EDUCACION PARA LA VIDA
A sus 46 años, doña Tere se inscribió en el INEA con la ilusión de concluir la primaria, pero se desencantó a los cuatro meses. Hasta los nombres de las asignaturas "se me enredaban en la cabeza", así explica parte de su frustrado paso por este modelo educativo. A ella le hubiera gustado que no la trataran como "niña grande" y tener un maestro permanente, pues en tan corto tiempo tuvo dos, uno de ellos faltaba mucho hasta que "ya no regresó".
En 1996, al advertir el alto índice de deserción de adultos y de instructores, así como los nulos resultados en la compleja tarea de reducir el rezago educativo, el INEA hizo un diagnóstico y se encontró con que sus educandos requerían de un modelo flexible que los motivara y que estuviera más cercano a sus necesidades.
De ahí surgió el esquema denominado "educación para la vida" que primero operó como programa piloto en Aguascalientes y ahora se extendió a cinco ciudades, con miras a que al término de este año haya 30 mil alumnos inscritos, y en el futuro sean los casi 2.5 millones de estudiantes que ahora cursan en el país.
El concepto es simple. Los cursos se dividen en módulos y, como en las universidades, los alumnos escogen entre varias opciones, según sus intereses. Otra ventaja es que conforme avanza en sus estudios, el adulto recibe constancias que pueden ser reconocidas por los empleadores y que ayudan al estudiante a ver cada vez más cerca la posibilidad de obtener un certificado.
Aparte de aprender a leer y escribir o certificarse en primaria o secundaria, el estudiante puede adquirir una formación más acorde con los nuevos tiempos porque el modelo privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza, toma en cuenta los saberes de la personas, así como sus necesidades e intereses y lo ayuda a desarrollar competencias.
Además, posiblemente ni se va a dar cuenta, pero hay otras intenciones educativas, como formarlo en la cultura de la equidad de género, de los derechos humanos, de las actitudes y valores, del sentido de pertenencia, y de la identidad y la diversidad.
Así, Tere ya no tiene por qué espantarse frente a las rígidas asignaturas de matemáticas, español o ciencias naturales. Ahora, sus materias se llaman módulos y sin duda aprenderá español, pero mediante conceptos más cercanos a su realidad; cuando estudie matemáticas lo hará a través de "números y cuentas para el hogar, campo y comercio". Hasta podrá cursar una asignatura que responda a sus recurrentes preguntas sobre problemas familiares en el curso "la educación de nuestros hijos" y si tiene más dudas podrá inscribirse en los módulos sobre "sexualidad juvenil" y adicciones.
A la par y pese a limitaciones económicas, el INEA ha puesto en marcha junto con los gobiernos estatales diferentes esquemas para retener a los instructores educativos, a través de compensaciones por el número de adultos certificados. (Claudia Herrera Beltrán)