DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2000
* Hay gente que provoca incendios, señala ante senadores
La PFP podría ser enviada a la Lacandona, dice Robledo
* Hubo entrenamiento en España, Colombia y Agentina, acepta
Andrea Becerril * El comisionado de la Policía Federal Preventiva, (PFP), Wilfrido Robledo Madrid, dijo ante senadores que analiza la petición gubernamental para que elementos de esa corporación se trasladen a la selva Lacandona, ubicada en la zona de conflicto de Chiapas, a fin de detener a quienes están provocando incendios forestales, aunque no descartó que la intención sea desalojar a las comunidades indígenas que se encuentran alrededor de Montes Azules.
En respuesta a los cuestionamientos que le formuló el senador del PRD, Mario Saucedo Pérez, sobre el adiestramiento de elementos de la PFP en España, Colombia y Argentina ųeste último uno de los países donde la policía y el ejército son los mayores violadores de derechos humanosų, el comisionado respondió que la capacitación se decidió tomarla en esas naciones ''en función'' de que ahí se habla el mismo idioma y no por otros factores.
En la reunión de más de dos horas, Robledo reivindicó la participación de la policía a su cargo en el conflicto de la UNAM, y sostuvo que la PFP no es una policía antimotines sino un cuerpo diseñado ''para atender crisis de seguridad pública serias''.
Reveló también que en 1993 el gobierno federal, contrariamente a lo que se dijo luego, tenía toda la información sobre la inminente rebelión indígena en Chiapas, toda vez que el Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen), del que estuvo a cargo, elaboró un diagnóstico muy completo del EZLN, y sugirió mayor presencia policiaca en la zona, pero el aviso no fue tomado en cuenta.
El contralmirante Robledo acudió al Senado después de tres meses de que fue convocado y de muchas gestiones del presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el panista Francisco Molina Ruiz. Aun así, no hubo quórum en la comisión y por ello formalmente no fue una comparecencia, sino exclusivamente reunión con legisladores donde contestó varias preguntas. Una de ellas, que la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) solicitó la intervención de la Policia Federal Preventiva en la selva Lacandona, ya que ''tienen un problema en la reseva ecológica de allá'', toda vez que ''le están prendiendo fuego''.
Saucedo le hizo notar que en esa zona de la reserva ecológica de Montes Azules hay la intención de Sermanap de desalojar a varias comunidades indígenas.
''Puede ser eso, porque es la nota que salió en el periódico. A nosotros lo que nos platicaron fue que están provocando incendios'', contestó el titular de la PFP.
Más adelante, el comisionado puso de manifiesto que tiene conocimiento amplio de la zona zapatista. Cuando habló de los grupos armados en el país dijo que, para la PFP, sólo existen dos: El EPR y el EZLN; sobre éste último explicó: ''Nosotros desde antes de 94, en mi trabajo en el Cisen, llevábamos un seguimiento de lo que se llamaba en aquella época la Unión Zapatista Fuerza Liberación Lucha Armada, así se llamaba y es lo que se convirtió después en el EZLN. Sabíamos más o menos qué iba a pasar, pero no teníamos la certeza. Teníamos los estatutos de las viejas Fuerzas de Liberación Nacional, que fueron recuperados en 1980 en un rancho, El Vallito, en Ciudad Pemex, Tabasco, en uno de los últimos enfrentamientos que tuvo la Federal de Seguridad con las Fuerzas de Liberación Nacional''.
Robledo expuso luego: ''Hicimos un diagnóstico muy completo (sobre la rebelión zapatista), se entregó en tiempo, en 93, y bueno ustedes ya saben lo que pasó. Se dijo que no se informó, pero es otro boleto. Las decisiones no las tomábamos nosotros''.
Luego, el comisionado se refirió a un señalamiento formulado por el senador Saucedo. El perredista alertó sobre las versiones de que uno de los grupos militares más sangrientos que operaron en Guatemala, los kaibiles, han adiestrado a soldados mexicanos. El legislador señaló que las tácticas empleadas por los soldados guatemaltecos son las mismas que los paramilitares emplearon en la matanza de Acteal, al abrir los vientres de las indígenas embarazadas.
Robledo Madrid dijo al respecto, que antes de Acteal hallaron ''los restos de un bebé con la cabeza cortada. Era una lucha fratricida, prácticamente; quisimos que se manejara esa información desde antes, pero no se manejó. ƑPor qué? No sé, pero ya teníamos 38 muertos en la zona de los Altos y no se hacía nada. Se cuidaban algunas cosas ahí''.
En otros temas abordados en la larga reunión, Robledo sostuvo que la corporación a su cargo no está militarizada, y que la intervención en el conflicto de la Universidad Nacional Autónoma de México se dio de manera legal, ya que la PFP tiene en su ámbito de competencia el restablecimiento del orden en instalaciones federales. ''Yo les puedo asegurar que en este momento no estamos haciendo ninguna actividad de carácter político. Estoy cuidando mucho que las órdenes que me den estén encuadradas en el marco de la ley, y ahora en el marco del reglamento interno''.
Informó que los elementos militares integrados en la corporación se mantendrán operativamente al mando de ésta y dependerán de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Finalmente, en respuesta a los senadores Humberto Mayans, del PRI, y Norberto Corella, del PAN, Robledo Madrid reconoció el atraso y las deficiencias en los organismos policiacos nacionales, señaló que el presupuesto es insuficiente y demandó a los legisladores que lleven a cabo las reformas legales necesarias a fin de que la Policia Federal Preventiva pueda participar en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.