SABADO 29 DE ABRIL DE 2000

* Labastida y Moctezuma, ausentes en el foro de tecnólogos en Acapulco


Excluyente, la globalización en México: empresarios

Claudia Herrera Beltrán, enviada, Acapulco, Gro., 28 de abril * Ni el candidato presidencial del PRI, Francisco Labastida Ochoa, ni el secretario general de ese partido, Esteban Moctezuma --que se anunciaba como sustituto--, asistieron a la pasarela que organizaron empresarios, tecnólogos y científicos, en la que ayer estuvo presente el perredista Cuauhtémoc Cárdenas, y se asegura la visita de Vicente Fox este sábado.

El foro que reúne a empresarios, tecnólogos y científicos comprometidos con la innovación tecnológica perdió así a uno de los expositores más esperados, comentaban participantes, por ser un interlocutor clave ante decenas de asistentes que hoy se siguieron quejando de que la mayoría de los industriales están "marginados de la globalización" por falta de apoyo para la modernización tecnológica.

En lugar de los candidatos, el programa continuó con una exposición de casos exitosos de empresas que han desarrollado nuevas tecnologías y han logrado exportar, sin embargo esa visión optimista quedó atrás cuando el representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Héctor Alvarez de la Cadena, afirmó que "la gran tragedia de México" es que la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, que producen 90 por ciento de los empleos, están ausentes de la globalización, porque ni desarrollan tecnología ni mucho menos exportan.

En un panel del congreso organizado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat), el presidente de la Cámara de Alimentos de la Canacintra dio un panorama desolador que prácticamente hizo al auditorio "poner los pies en la tierra".

Lo anterior, luego de escuchar a representantes de cuatro compañías que expusieron cómo lograron vincularse con universidades para crear productos o mejorar sus procesos de producción y a partir de ello, importar para obtener ganancias o por lo menos a sobrevivir.

Pero Alvarez de la Cadena planteó otra visión al señalar que de 1995 a 1999, México duplicó sus exportaciones e importaciones, pero que 85 por ciento de lo que compró al extranjero son bienes intermedios, lo que ocasionó que las industrias que ofrecían esos productos desaparecieran ocasionando la "desarticulación de las cadenas productivas".

En torno a las empresas exportadoras, la situación es "terrible", describió: de las más de 300 mil pequeñas y medianas sólo 36 mil son exportadoras, pero apenas 370 son las que venden a otros países 80 por ciento de los productos.

 

Exportamos miseria de mano de obra

 

Indicó que 45 por ciento de la actividad industrial es maquila y "se me pusieron los pelos de punta" cuando me enteré que la mano de obra de ingenieros calificados cuesta en México 18 dólares al día y en el extranjero 200 o 300, por lo que "exportamos miseria de mano de obra".

A partir de estos datos, consideró que en nuestro país "la globalización ha sido excluyente" y dio como ejemplo que las grandes empresas no incorporan dentro de sus programas la posibilidad de contribuir a la innovación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas y parafraseando a Labastida Ochoa dijo: "Me preocupa que la pequeña y la mediana empresas, que también necesitan cómputo e inglés para poder desarrollarse, no sean consideradas por las empresas trasnacionales".