SABADO 15 DE ABRIL DE 2000

Ť Más de la mitad es pobre: documento secreto


Desnutrida, la cuarta parte de la población rural mexicana: BM

Ť El gobierno se ha rehusado a proporcionar datos

Jim Cason y David Brooks, corresponsales; Roberto González Amador, enviado, Washington, 14 de abril Ť Casi una cuarta parte de la población rural en México no gana suficiente dinero como para poder comprar el alimento básico necesario para sus necesidades nutricionales, según un documento secreto del Banco Mundial obtenido por La Jornada.

En sus documentos públicos presentados esta semana, los funcionarios del Banco Mundial rehusaron ofrecer datos detallados sobre la pobreza en México, pero en uno clasificado llamado "Estrategia de Asistencia para el País" (Country Assistance Strategy, o CAS) elaborado el año pasado y obtenido por este diario, el banco ofrece datos detallados tanto sobre la "pobreza extrema" como otro grupo llamado simplemente "los pobres".

"Los de extrema pobreza son aquellos que no tienen lo suficiente para comprar una canasta básica de alimento que les permitiría satisfacer sus necesidades nutricionales", explica el documento oficial. Veinticuatro por ciento de la población rural fue considerada en "pobreza extrema" en 1996, una cifra bastante más elevada que 8.6 por ciento de la población total colocada en esa categoría.

Mas allá de los que sufren pobreza extrema, el análisis del banco consigna que 29 por ciento de la población total de México estaba en la pobreza en 1996.

Durante años los cálculos de pobreza elaborados por el BM han sido punto de conflicto con el gobierno de México y en la primera parte de los 90, el gobierno mexicano de hecho rehusó proporcionar datos sobre el asunto a la institución multilateral. Hoy, los cálculos del Banco son "ajustados" con la idea de precisar la condición de pobreza con base en el consumo. Reporta que, ajustada a las condiciones geográficas y otros factores, la cifra global de la pobreza en México es de 62 por ciento de la población.

Utilizando las cifras "no ajustadas", la pobreza en las zonas rurales asciende a 85 por ciento, aunque la cifra ajustada es un aún impresionante, 54 por ciento de la población. El problema es más agudo en los estados del sur, donde el banco calcula que dos tercios (en cifras ajustadas) viven en la pobreza.

"Durante la década pasada, el sector rural de México ha sido sometido a una reforma estructural mayor que mejoró su capacidad para competir en una economía más integrada internacionalmente", reporta el BM en su CAS para México. "El incremento de productividad, sin embargo, aún no ha sido traducido en mejores normas de vida para los pobres rurales, especialmente las poblaciones rurales indígenas".

Si esta situación rural general es pésima, la de la población indígena es aún peor. "Cuatro de cada cinco indígenas... son considerados pobres", reporta en BM. "La alta incidencia y persistencia de la pobreza entre la población indígena presenta temas de equidad, inclusión social y acceso a mercados y a bienes productivos -tierra, trabajo, capital, infraestructura y tecnología".

Según el BM, para superar la pobreza -particularmente entre indígenas- el gobierno mexicano requiere mejorar la eficiencia de sus programas, de lo contrario se podría polarizar la "agenda de desarrollo".