JUEVES 13 DE ABRIL DE 2000

* Rechaza que su programa en la materia provoque fuga de capitales


Economía soberana, propone Cárdenas

* Rencauzar el desarrollo del país para satisfacer las demandas sociales, el objetivo, explica

Matilde Pérez y Juan Antonio Zúñiga M. * La política económica que propone la Alianza por México responde a las condiciones de apertura e internacionalización de los mercados, pero "se sustenta en decisiones soberanas, tomadas en función de los intereses y buscando el beneficio del país y los mexicanos", explicó el candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Al término de la primera etapa del foro nacional Política Económica Alternativa. Finanzas Públicas y Proyecto Nacional, que congregó a casi un centenar de especialistas, el abanderado de la Alianza por México señaló que se trata "de rencauzar el desarrollo del país, de modo que este acelere su crecimiento y podamos dar satisfacción a las muy numerosas y variadas necesidades de carácter social".

Cárdenas Solórzano subrayó que su proyecto de política económica está lejos del estatismo y concibe a la inversión pública como un complemento de la privada, con áreas perfectamente delimitadas y sin entrar en competencia con los particulares.

Comprende el impulso de "una política económica con contenidos de carácter social" y con "decisiones tomadas por nosotros, no por los centros de poder político financiero, para poder efectivamente rencauzar el desarrollo del país". Cuauhtémoc Cárdenas rechazó que su propuesta pudiera generar fuga de capitales y aseguró que su programa económico "dará confianza a los inversionistas".

Cuauhtémoc Cárdenas empero explicó las condiciones para emprender su proyecto económico: ''No podremos tener en marcha una nueva política económica, no podremos modificar nuestras leyes con sentido democrático y en rescate de nuestra soberanía, ni podremos instrumentar programas sociales que nos permitan mejorar las condiciones de vida de la población, si no nos decidimos a librar a fondo, con toda decisión, una lucha contra la corrupción".

Los análisis de los especialistas aportaron elementos para definir "por dónde debemos dar manejo a la economía del país para resolver los problemas", y dejaron por establecido el planteamiento hecho por Cárdenas en Villa de Ayala: ''Si no erradicamos la corrupción de los círculos oficiales, de las finanzas y los derechos del país, seguiremos cargando este enorme lastre que no nos permitirá progresar, de forma cabal, las potencialidades con las que cuenta nuestra población y con las que cuenta nuestro país para desarrollarnos de forma más acelerada".

Las intervenciones abarcaron diferentes aspectos de la política económica. En materia de banca y crédito, se propuso volver al esquema del encaje legal ųque reservaba por apartados diferentes proporciones de la captación para canalizarlas a financiamientos específicosų, a fin de asegurar los recursos que se destinarán al crédito agropecuario y de vivienda a las pequeñas y medianas empresas.

Se insistió también que el déficit de las finanzas públicas "debe ser mucho menor a tres por ciento como proporción del PIB anual" y fue notoria la posición de los especialistas de elevar los ingresos gubernamentales mediante una reforma fiscal profunda y sostener la ampliación el gasto en función de los mayores recursos de que se disponga, para no incurrir en financiamiento mediante la contratación de deuda.

Por la organización Poder Ciudadano, que agrupa a docenas de organizaciones civiles en todo el país, el economista David Márquez Ayala llamó la atención sobre "la ausencia casi absoluta en la propuesta de cifras y metas cuantitativas que den solidez al marco conceptual", puesto que "una ciudadanía cada vez más madura está exigiendo programas y compromisos económicos claros en las ideas, pero también en las cifras".

Presentó algunas de las propuestas contenidas en la Estrategia Económica Ciudadana: un crecimiento mínimo de seis por ciento del PIB. Eso ųprecisóų en una tasa de ahorro e inversión productiva equivalente a 30 por ciento del producto, lo cual implica una reforma fiscal que eleve la captación nacional en 35 por ciento del valor total de la producción generada en un año.

Márquez Ayala consideró que la estructuración de la estrategia integrada de desarrollo contiene tres políticas económicas diferenciadas: "Una de franca apertura a la competencia mundial para el núcleo de grandes empresas nacionales y extranjeras; otra de apoyo selectivo y nivelación de asimetrías para las empresas medianas y pequeñas, y el campo, que se enfocan al mercado interno y producen una tecnología intensiva en mano de obra, una tercera política de franca protección y apoyo para el México marginal que debe ser integrado".

Llamó la atención un estudio sobre el cardenas-foro-economico-pie IPAB-Fobaproa, presentado por Juan Auping, el cual encontró que 93 por ciento de los 2 mil 407 créditos irregulares detectados por la auditoria de Michael Mackey se concentra en 448, esto es, 18.6 por ciento, de las personas físicas y morales deudoras. La propuesta consiste en distribuir la carga del quebranto bancario entre bancos, banqueros, deudores grandes y los contribuyentes, mediante un esquema que permite que la aportación de éstos últimos se reduzca de 64 a 35 por ciento.

Entre los asistentes al foro estuvieron Arturo Bonilla, ex director e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; Ifigenia Martínez, Juan Castain, Rosalbina Garavito, Pablo Gómez y Ricardo García Sainz, entre otros.