DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2000
Ť La medida, que regirá por 90 días, por el caos imperante, dice Hugo Bánzer
Decretan estado de sitio en Bolivia; enfrentamientos dejan 3 muertos
Ť Más de 35 heridos; arrestadas, decenas de personas, entre quienes se encontraría un líder campesino
Afp, Ap, Reuters y Dpa, La Paz, 8 de abril Ť El gobierno de Bolivia decretó esta madrugada el estado de sitio como respuesta a la ola de protestas sociales que en la última semana prácticamente han paralizado al país; sin embargo, continuaron los enfrentamientos entre el ejército y manifestantes que causaron la muerte de tres personas y dejaron más de 35 heridos, así como decenas de arrestos.
El presidente Hugo Bánzer explicó que la medida, que regirá por 90 días, debió aplicarse ante el caos imperante y con la finalidad de evitar que los esfuerzos de diálogo social se vean perjudicados y que el esfuerzo de la reactivación económica no sufra más retraso.
"El caos empezaba justo en el momento en que comenzamos un importante plan de
reactivación económica" para terminar con la confrontación interna y la injusticia, argumentó Bánzer en su mensaje leído por el ministro portavoz, Ronald McLean, y tras destacar que la pobreza es la causa de fondo de los problemas.
El mensaje presidencial y el decreto del estado de sitio fueron anunciados cuando ya era evidente un fuerte desplazamiento militar y policial para reabrir la carreteras bloqueadas por los campesinos y detener las diversas actividades cívicas, sindicales y estudiantiles.
Tras la medida, una veintena de personas fueron detenidas, la mayoría en La Paz y Cochabamba, y fueron confinadas a la comarca de San Joaquín, cercana a la frontera con Brasil, confirmó el ministro de gobierno, Walter Guiteras, quien añadió que un campesino resultó muerto. Entre los arrestados se encontraría el líder de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Felipe Quispe, y el dirigente de los maestros Fred Núñez.
En respuesta, los dirigentes del magisterio anunciaron una huelga indefinida desde el lunes para impulsar la resistencia civil y exigieron la suspensión del estado de sitio, indicó Ap.
La situación social se agravó más cuando unos cien policías del Grupo Especial de Seguridad (GES) se amotinaron en un regimiento cercano a la plaza de armas de La Paz, en demanda de mejoras salariales.
Los agentes explicaron que la medida se origina además en la negativa a obedecer una orden gubernamental de reprimir una huelga de hambre de 15 esposas de polic
ías de baja graduación, "pues no podemos ir contra nuestras familias", señalaron.
Más tarde rechazaron un ofrecimiento de alza salarial de 20 por ciento por parte del gobierno, mientras las adhesiones al motín se extendían a otras unidades policiales en otras ciudades del país.
En tanto, los choques entre campesinos y militares arrojaron un saldo de un muerto y tres heridos cuando los militares intentaban despejar una importante ruta del altiplano boliviano, informaron las autoridades. No obstante, el dirigente sindical Bruno Paza denunció que dos campesinos y un estudiante murieron.
Asimismo, la ciudad de Cochambamba volvió a ser escenario de enfrentamientos y barricadas de manifestantes con la policía tras el desmentido del gobierno de que el polémico proyecto de construcción de una presa de agua -origen del conflicto- fue descartado. Una versión radial estableció que durante los choque se produjeron una veintena de lesionados.
La CSUTCB demanda las modificaciones de las leyes de la tierra y de alcantarillado y saneamiento básico que, de acuerdo con la central sindical, buscan consolidar la concentración de la tierra en pocas manos y privatizar el uso del agua en las comunidades rurales.