SABADO 8 DE ABRIL DE 2000

* No precisa si incluye a soldados asignados a entidades con conflictos armados


Adiestrará el Pentágono a 703 militares mexicanos este año

* Preocupa a ONG que el entrenamiento no se utilice sólo en operaciones antinarcóticos

* La Defensa vigila que no vaya ningún elemento implicado en violaciones a derechos humanos

Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 7 de abril * El Pentágono espera adiestrar este año a 703 militares mexicanos, principalmente en capacitación para operaciones antinarcóticos, pero varios grupos de derechos humanos expresaron aquí su preocupación por que este entrenamiento también podría servir en operaciones contrainsurgentes en México.

En un informe emitido esta semana, el Departamento de Defensa reporta que el número de oficiales mexicanos que recibirán capacitación militar estadunidense en el año fiscal 2000 será un poco más elevado que los 622 que la recibieron el año pasado. No obstante, el total de militares que reciben capacitación por Estados Unidos es bastante menor a los mil que participaron en estos programas en 1998.

"Actualmente, las fuerzas armadas mexicanas están enfocadas principalmente en un papel de seguridad interna (incluyendo la contención de la insurgencia de Chiapas)", explica el Pentágono en su descripción del programa Capacitación Militar Extranjera, que se incluye en el informe. Los soldados estadunidenses agregan que sus pares mexicanos también juegan un "papel mayor" en actividades antinarcóticos, y que gran parte de la capacitación estadunidense está diseñada para mejorar la lucha antidrogas de los militares del país vecino.

El curso más popular que brindan los militares estadunidenses es el de Tácticas para Infantería Liviana, que incluye la participación de 140 oficiales de la Marina mexicana en operaciones realizadas en "ambientes de alto estrés".

Además, 60 estudiantes tomaron un curso conocido como SEC/SPEC/GDS/LVLI/CERTIFY, que incluye capacitación en el uso de morteros, ametralladoras, rifles y minas antipersonales claymore, y granadas. El estudio abarcó instrucción en el manejo de prisioneros de guerra y habilidades para rastreo sobre terreno. Otros cursos involucran equipos móviles de capacitación que brindan adiestramiento en operaciones de infantería y sobrevivencia en "ambientes no amistosos".

Los funcionarios estadunidenses subrayaron que la capacitación en garantías individuales es parte integral del currículum, pero hoy varios grupos de derechos humanos expresaron su preocupación de que el adiestramiento de Estados Unidos podría implicar al país en incidentes militares en México, donde los derechos humanos sean violados. "Es algo ya constatado públicamente el que la capacitación que es útil para propósitos antinarcóticos también lo es para fines contrainsurgentes", dijo Carlos Salinas, director en funciones de la oficina de Amnistía Internacional en Washington.

"Hay cuestiones muy serias sobre el papel de los militares mexicanos en hechos de violaciones a los derechos humanos", indicó Salinas, y dijo que los soldados estadunidenses no están haciendo lo suficiente para asegurarse de que los oficiales entrenados por ellos no estarán más adelante implicados en esos hechos.

Esta misma preocupación fue expresada por Adam Isaacson, investigador y analista del Centro para Política Internacional, quien señaló que en contraste con el informe del Pentágono sobre este asunto del año pasado, el reporte de esta semana no ofrece indicios suficientes para evaluar si Estados Unidos proporciona capacitación a unidades militares con presencia en estados con conflictos insurgentes, como Guerrero y Chiapas.

Un funcionario del Pentágono entrevistado este viernes por La Jornada insistió en que el gobierno estadunidense se esfuerza para asegurarse de que ninguna parte de la capacitación militar sea otorgada a oficiales implicados en violaciones a los derechos humanos. Concedió que en la versión pública del informe no se incluye ningún dato sobre las unidades particulares que han sido o serán capacitadas, debido a la preocupación sobre la seguridad del personal militar mexicano, pero señaló que los soldados estadunidenses, por su propia cuenta y a través de la supervisión del Congreso, son muy cuidadosos en asegurarse de que Estados Unidos no sea implicado en violaciones a las garantías individuales.

Además de brindar capacitación militar para operaciones antinarcóticos, el adiestramiento ofrecido a México tiene la intención, según el Pentágono, de "ayudar a modernizar a las fuerzas armadas de México y elevar su habilidad". También se señala que el adiestramiento de oficiales "contribuye a mantener el profesionalismo de los militares mexicanos. y mejora el control civil sobre éstos".