SABADO 8 DE ABRIL DE 2000
Ť Crear centro escolar indígena, piden en Pachuca
Exigen aumento de salario miles de maestros en Tuxtla Gutiérrez
Angeles Mariscal y Carlos Camacho, corresponsales Ť Mientras que miles de maestros sindicalizados realizaron un paro laboral y marcharon por las calles de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir homologación e incremento salarial, así como mayores prestaciones sociales, en Pachuca, Hidalgo, unos 600 maestros de educación preescolar indígena realizaron una marcha-mitin para exigir la creación del departamento de Educación Preescolar Indígena.
En Chiapas, una comisión de docentes se trasladó a la ciudad de México para participar en el Congreso Educativo Nacional, en donde se acordará un posible paro laboral indefinido a partir del primero de mayo.
Con el propósito de dar a conocer a las autoridades federales y estatales su pliego de demandas y entrar en un proceso de negociación, los maestros afiliados a la sección 40 del SNTE realizaron un paro laboral y una marcha multitudinaria en Tuxtla Gutiérrez que culminó con un mitin en las afueras de palacio de gobierno.
Ahí, David Aguilar Solís, dirigente magisterial, informó que las principales de las 31 demandas que enarbolan los maestros son la rezonificación y homologación salarial a favor de quienes perciben un salario menor al de los docentes de otras partes del país. Además, de un incremento salarial de ciento por ciento, y mayores prestaciones, como programas de vivienda, mejor infraestructura escolar, incremento de pensiones y fondo para el retiro.
En Pachuca, Hidalgo, los maestros indígenas fueron apoyados por profesores de educación bilingüe de la sierra y la Huasteca del nivel primaria, realizaron su tercer paro escalonado de labores y advirtieron que de no tener respuesta, el lunes próximo iniciarán un paro indefinido.
Durante la marcha, un grupo de profesores que acompañaba al vocero del movimiento, Anastacio García Hernández, acusó a la sección 15 del SNTE de "estar al servicio del gobierno"; de estar " de lado de la parte oficial", y no apoyar a los maestros, quienes de su sueldo, que oscila entre los mil 800 y 2 mil pesos quincenales, tienen que aportar la compra de material didáctico.
Además, denunciaron que les hacen descuentos indebidos y sin autorización, como el impuesto sobre el trabajo y gastos funerarios.