SABADO 8 DE ABRIL DE 2000
Ť Se debe intensificar el esfuerzo para alcanzar un desarrollo integral sostenido
Insuficientes, los resultados en el combate a la pobreza en AL: Green
Ť Alerta Iglesias sobre individualismos que minen la solidaridad
Francisco Gómez Maza Ť La secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green Macías, al clausurar el 28 periodo de sesiones de la Cepal, advirtió que "si bien es cierto que en los últimos años en Latinoamérica y el Caribe se avanzó en el empeño de combatir la pobreza y promover el desarrollo, también lo es que los resultados alcanzados no permiten sentirse complacidos". Por ello -agregó- es menester robustecer los esfuerzos si se quiere alcanzar el objetivo prioritario de un desarrollo integral sostenido, que considere a la equidad social como su eje principal. "Sólo así nuestras sociedades podrán enfrentar cabalmente los retos y las oportunidades que el mundo globalizado nos ofrece".
Recordó que la promoción de la equidad no puede limitarse a la reducción de la pobreza, sino que debe incluir también la generación de más y mejores oportunidades para todos y una distribución más justa del ingreso, y destacó la importancia de promover la educación y la creación de empleos como medios efectivos para que la pobreza y las desigualdades sociales dejen de trasmitirse de una generación a otra.
Democracia, marco indispensable
Green reafirmó su convicción de que la democracia es el marco indispensable para seguir avanzando en la promoción de la equidad, y coincidió con los participantes de la sesión en la importancia de fomentar la participación de los actores sociales en los asuntos públicos, así como en la urgencia de contar con sociedades más integradas que apuntalen el crecimiento económico sostenible y el desarrollo integral de Latinoamérica. En este sentido, afirmó que la consolidación de este tipo de desarrollo es una responsabilidad compartida tanto por las autoridades como por los actores sociales.
En la medida en que se fortalezca y se impulse la cooperación internacional en el marco de la organización regional, "nos acercaremos más al logro de los objetivos de equidad, desarrollo y participación democrática de la ciudadanía que nos hemos fijado", expresó.
Por otra parte, Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alertó que la competitividad genera tendencias que, de no ser atacadas en forma sistemática, pueden alentar excesos de individualismo que terminen minando las bases de la solidaridad en las cuales creemos.
Junto con esas grandes fuerzas que generan la ciencia y la tecnología están las fuerzas sociales, que se perciben hoy como la presencia del ciudadano como un ente que está presente en la vida de los países y en la de las relaciones internacionales, dijo.
Iglesias señaló tres preocupaciones del BID: la vulnerabilidad social, externa y la democrática. En la primera están los niveles de pobreza inaceptables, ética, económica, social y políticamente de América Latina, una distribución del ingreso que es la peor en los países del planeta.
En cuanto a la vulnerabilidad externa América Latina sigue dependiendo de las exportaciones de las materias primas en 70 por ciento y de los flujos de capital.
La dependencia de los flujos de capital externo obedece al poco esfuerzo del ahorro interno. Y ejemplificó: México exporta 13 mil millones de dólares por mes, algo así como 160 mil millones por año, en una región que exporta en su conjunto 350 mil millones, lo que marca claramente estamos fuera de ritmo con respecto a lo que han logrado los mexicanos.
En cuanto a la vulnerabilidad democrática, Iglesias dijo que le preocupa el creciente desaliento de la sociedad frente a las reformas económicas y dijo que 60 por ciento de las personas creen que las cosas no marchan bien y algunos que marchan muy mal. Además refirió la apatía política de las nuevas generaciones y la pérdida de credibilidad en las instituciones.
Ť Persisten desafíos, dice Jarque
Francisco Gómez Maza Ť Carlos Jarque, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), y moderador del panel sobre asuntos sociales, organizado por la Cepal en la cancillería, dijo que en lo macroeconómico muchos de los países han obtenido logros que les han permitido reducir los déficits fiscales, estabilizar sus economías, fomentar el crecimiento, contener procesos inflacionarios y reactivar los flujos de inversión, "pero aún persisten graves desafíos que deben ser atendidos.
Entre estos desafíos, mencionó el combate a la desnutrición, mejorar las oportunidades educativas y los servicios de salud, obtener un crecimiento económico estable, generar más y mejores empleos, disminuir la pobreza y la indigencia, reducir la tasa actual de mortalidad infantil, abatir el abalfabetismo, aumentar la disponibilidad de agua potable, crear un mínimo de seis millones de empleos en América Latina, atender la redistribución del ingreso, aumentar el nivel general de vida de la población y de reducir la desigualdad social.
Y ejemplificó: la población del mundo, a lo largo del siglo 20, pasó de mil 600 millones a seis mil millones de personas. De esa cifra, cien millones viven y duermen en la calle; la tercera parte de la población de algunos países menos desarrollados no alcanzarán los 40 años de edad; mil millones son analfabetas, mil 200 millones no disponen de agua potable y 3 mil millones tienen ingresos inferiores a dos dólares diarios.
"Afrontar el reto de la justicia y desarrollo social es una tarea que compartimos. Para atender los rezagos sociales, igualar las oportunidades y mejorar el nivel de bienestar de la población es necesario aplicar programas pertinentes establecidos con eficacia y transparencia", sugirió.
Mario Palma, subsecretario de Desarrollo Regional de la Sedeso, por su parte, dijo que hay brechas y diferencias entre la sociedad mexicana que todavía persisten, a pesar de los programas gubernamentales para el combate a la pobreza.
Los dos Méxicos
"Este es los dos Méxicos que se pueden apreciar, sobre todo por los extranjeros que visitan el país", precisó.
Comparó los 500 municipios más pobres con los cien con mayor desarrollo, la mortalidad es más del doble en los primeros que en los más avanzados; el analfabetismo se mantiene en 40 por ciento, mientras que en los más ricos no la hay; la escolaridad primaria está un año más arriba en los municipios pobres, mientras que en los más ricos la secundaria está concluida; en los municipios más pobres 65 por ciento de los ocupados tienen ingresos menores al salario mínimo, mientras que en los más desarrollados toda la población ocupada está arriba del salario mínimo.
A su vez, Francois Bourguignon, consultor del Banco Mundial, manifestó: "Tenemos que estar interesados por la equidad, además de por razones éticas, porque es un coadyuvante y, en algunos casos, es la condición necesaria para que el crecimiento económico sea más rápido".
La equidad es una condición necesaria para el crecimiento. Lo que puede dar una base social para que se desarrollen con más facilidad políticas que pueden lograr la meta de equidad, aseguró.
Indicó que hay algunos que argumentan que "la redistribución está causando distorsiones y entonces hay menos crecimiento y en eso uno encuentra una relación negativa entre desigualdad y crecimiento". Es fundamento, añadió, es bastante extremo porque se supone que las sociedades son democráticas.
Dijo que la equidad es una meta ética, que es compartida por muchos sectores sociales, que tiene una justificación, ya que puede ser coadyuvante del desarrollo, lo que puede dar una base para establecer políticas para lograrla.