SABADO 8 DE ABRIL DE 2000

Ť Estrenarán La controversia de Valladolid en el Templo de Santo Domingo


Humillación y negación, llaga que aún está abierta, dice Fernández

Ť Samuel Ruiz y Las Casas fueron testigos, en Chiapas, del infierno de la abyección humana

Ť La obra de Carriére revela una identidad que es ''un espejo roto'', señala la directora escénica

Miryam Audiffred Ť No sólo fue Chiapas el lugar que los unió en los renglones de la historia. Entre su vegetación y su eterno olor a hierba fresca, Bartolomé de las Casas y Samuel Ruiz conocieron el mayor infierno que puede infligir la humanidad: la pobreza, el sometimiento y la intolerancia que conducen a la extinción. Es más, podría decirse que ese estado les permitió mostrarse como los grandes hombres que, hoy, son homologados por estudiosos e historiadores de todo el planeta.

Y es que las semejanzas entre ambos obispos son tantas que sería imposible citarlas. Basta señalar que ellos trataron de poner fin al trato discriminatorio que reciben los indígenas en México, para comprender el por qué la directora escénica Rosamarta Fernández decidió convertir La controversia de Valladolid en el regalo con el que Samuel Ruiz pusiera fin a sus 40 años de labor pastoral en esa entidad del sureste mexicano.

Ťruiz-samuel-misa-jpg A tres meses de haber sido presentada en la Selva Lacandona, esta pieza teatral se estrenará en México dentro del Festival del Centro Histórico con el afán de impulsar una reflexión en torno del racismo que, en mayor o menor medida, persiste. ''Porque todavía está abierta la llaga de la humillación y la negación".

En palabras de la directora, se trata de una obra que ''nos permite encontrar una identidad que todavía está en espejo roto y en particular nuestra identidad indígena. Será como descubrir al otro en nosotros y descubrirnos en el otro; incluso en el conquistador masacrador".

Para lograr esta identificación, Marco Antonio García, José Carlos Rodríguez, Rubén Cristiani y Raúl Adalid, entre otros actores, se internan en los antagonismos de la célebre controversia secreta ocurrida en el siglo XVI entre el fraile dominico Bartolomé de las Casas y el filósofo Ginés de Sepúlveda, quienes trataron de determinar si los indígenas del Nuevo Mundo eran seres humanos íntegros y verdaderos o si pertenecían a una categoría distinta.

Síntesis dramatizada de dos visiones

Escrita en 1998 por el dramaturgo francés Jean Claude Carriére y estrenada ese mismo año en París, bajo la dirección de Jacques Lasalle, La controversia de Valladolid sintetiza las visiones de dos mundos opuestos: la de quienes constataron la crueldad de la Conquista y la de aquellos que, sencillamente, consideraban a los indios seres inferiores.

Con tal ambiente sería fácil convertir el escenario en un campo de batalla con bandos identificables. Pero -aclara Rosamarta Fernández-- ''procuramos evitar una visión maniquea y eludimos el simplismo de caracterizar al defensor de los indios como el bueno y al segundo como el malo que los ataca.

''Quisimos exponer el argumento de ambos para que el espectador identifique las concepciones y las emociones que coinciden con las de los contendientes."

Como la obra es creación de un escritor extranjero, no sería difícil dudar de la relación que los personajes guardan con la realidad de los pueblos indígenas de México. Fernández lo sabe y por eso afirma que si bien el autor siempre ha estado familiarizado con la situación nacional -pues varias veces visitó Chiapas-, el grupo que ella dirige trabajó con los escritos originales del religioso y ello implica que cada diálogo tenga sustento en textos como Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

lascasas Además -añade la también especialista en el uso de medios audiovisuales- ''la obra es historia en sí misma"; es su síntesis dramatizada.

Si bien La controversia... se basa en los documentos que fueron escritos hace 500 años, es imposible cuestionar la actualidad de los argumentos esgrimidos sobre todo si se advierte que tanto Bartolomé como Samuel encontraron, al llegar a Chiapas, que los indios debían ceder el paso a los blancos cuando se topaban en la calle.

Samuel Ruiz, el Tatic, señaló que en 1960 la situación no era ''genéricamente distinta" a la que conoció el fraile Las Casas siglos atrás.

Por si estas palabras no fueran lo suficientemente rudas para demostrar que el tiempo se estancó en el sureste, basta comparar la matanza de Chenalhó con las masacres perpetradas por los conquistadores o leer las añejas crónicas que dan cuenta de la llegada de fraile dominico a la región chiapaneca y notar que las similitudes que éstas guardan con la realidad no son meras coincidencias, pues señalan que ''llegó un buen teólogo y consumado jurista que predicaba como apóstol enseñándoles los medios de su salvación, que era poner fin a un trato tan ilícito".

Reconocimiento de la otredad

De indagar cuál es el tema central de la obra -expresa la directora- se llegaría a la conclusión de que La controversia... se basa en el reconocimiento de la otredad y en la búsqueda de respuestas para los múltiples cuestionamientos que giran en torno de la sensibilidad y la inteligencia de los indígenas.

ƑLos indios tienen alma como la nuestra?, Ƒpodemos respetar su libertad? Fernández posee una opinión para tales interrogantes y se debería decir que sus puntos de vista no fueron introducidos en los diálogos de los actores porque -añade la dramaturga- el objetivo es que cada persona se conteste por sí misma después de confrontar estas preguntas con su conducta cotidiana.

Tal vez, las sensaciones propiciadas por el montaje sean tan ''desgarradoras" como aquellas que se dejaron ver durante las lecturas dramatizadas de la obra, que se celebraron hace algunos meses en el Museo de la Ciudad de México y en la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Mientras en la capital el sentimiento más visible fue la indignación por la supuesta falta de información -hubo quienes se dijeron engañados por los medios de comunicación-, en Chiapas las lágrimas vencieron a las palabras. Quizá, los indígenas recordaron que el maltrato es por generaciones su mayor herencia.

(La controversia de Valladolid se estrenará en el Templo de Santo Domingo, a las 20:30 horas, el miércoles 12 y el jueves 13. Y a partir del 28 de abril, la obra estará en el Museo de la Ciudad de México.)