VIERNES 7 DE ABRIL DE 2000

* Reconoce Téllez que no es posible dotar a Pemex de autonomía financiera


Petrolizadas, las finanzas públicas

* Critican senadores el papel del secretario de Energía en el incremento de la oferta de crudo

Miriam Posada y Andrea Becerril * Petróleos Mexicanos (Pemex) aporta y seguirá aportando casi la tercera parte de los ingresos federales, porque si dejara de hacerlo el gobierno no podría financiar programas que no son siquiera del sector energético, advirtió el secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, al defender la política petrolera de México la cual, dijo, se cumplió con apego al participar junto con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el acuerdo de incremento a la oferta de crudo.

Señaló que la banda de precios propuesta por la OPEP de entre 22 y 28 dólares por barril para los referenciales es adecuada, ''aunque también sería un margen aceptable el de 25 a 30 dólares''.

El funcionario también abordó el tema del cuestionado horario de verano y destacó que a más tardar en dos meses se tendrán los resultados de un profundo análisis sobre las ventajas y desventajas que representa su aplicación en materia de ahorro de energía, medio ambiente y salud, entre otros aspectos.

En contraparte a los argumentos oficiales, el senador perredista Jorge Calderón advirtió que México y la OPEP no debieron ''reaccionar de manera tan rápida a las presiones de las economías del norte'', y esperar a observar los efectos que la reducción de la demanda estacional producirá sobre el mercado petrolero.

Durante la comparecencia de Téllez ante la Comisión de Energéticos del Senado, los legisladores criticaron su desempeño como concertador entre los países del cártel para incrementar la oferta, cuando meses antes lo había hecho para reducirla, y consideraron que ''antes de arreglar el mundo'' es necesario cubrir las necesidades del país en materia de hidrocarburos, darle autonomía a Pemex, y advirtieron que no debe haber subordinación a los intereses de la economía estadunidense.

Destacaron que los recursos excedentes por exportaciones de crudo deben destinarse a programas sociales y no al pago de la deuda, y que en caso de que con el incremento de la oferta de crudo en el mercado los precios tuvieran una caída abrupta ''se verá si México y la OPEP actúan con la misma rapidez que ante las presiones de Estados Unidos para reducirlos''.

 

Las razones del acuerdo

Téllez explicó que los principales productores de crudo decidieron incrementar las exportaciones de petróleo porque llegaron a niveles tan elevados que la economía mundial ''se enfrentó a un posible brote inflacionario'' que podría generar una nueva crisis.

Y es que, ''nadie, ni México ni la OPEP tenían previsto que las economías asiáticas se recuperaría a niveles tan acelerados durante 1999, y que habría un invierno tan crudo en Estados Unidos y parte de Europa como para incrementar la demanda y agotar los inventarios''.

Con estos argumentos el funcionario destacó que México actuó de manera responsable y soberana al buscar el equilibrio de los precios, porque ''tener precios muy arriba traería consecuencias que México no podría controlar'', como que otros países como Estados Unidos tomen medidas para proteger su economía.

Reconoció que la economía mexicana continúa fuertemente petrolizada y que no es posible dotar a Pemex de autonomía financiera porque para ello se requiere un amplio consenso. ''La petrolización es un hecho de las finanzas públicas, y sí se requiere de una reforma fiscal y de la creación de un fondo de contingencia basado en los excedentes petroleros''.

No obstante, dijo, esto requiere un amplio consenso y que si Pemex deja de aportar recursos a los ingresos federales sean compensados por otras entidades para poder continuar con los programas que se financian a través de la paraestatal.

 

Horario de verano

Ante la insistencia de los senadores para que Téllez asumiera un compromiso respecto al horario de verano, anunció que a más tardar en dos meses el gobierno federal realizará una consulta nacional ''rápida'' entre todos los sectores de la sociedad, para determinar si el próximo año se aplica el polémico programa de ahorro de energía ''de acuerdo con lo que sea más conveniente para el país''.

En respuesta a la demanda del senador del PAN, Ricardo García Cervantes, de que haya sensibilidad de las autoridades frente a los reclamos de la sociedad en torno a reducir la duración de ese horario estacional, Téllez sostuvo que se llevará a cabo el estudio profundo prometido por el Presidente de la República.

La consulta, dijo, se llevará a cabo con base en una serie de estudios elaborados por especialistas sobre las repercusiones del nuevo horario en la salud y la luminosidad. ''No podemos adelantar vísperas'', respondió a una pregunta de los reporteros sobre la posibilidad de dar marcha atrás en la medida.

Téllez dijo que la evaluación de los beneficios del horario de verano se verán una vez que se tengan los resultados del estudio, ''es decir, con los pelos en la mano'', añadió en entrevista, al final de su reunión de más de tres horas con los legisladores.

 

Hoyos de dona

Aunque fuera del orden del día y a pregunta expresa del senador José Trinidad Lanz Cárdenas, Téllez anunció que estudios de medición simple han determinado que el 60 por ciento del territorio en el que se ubican los presuntos yacimientos petroleros denominados ''hoyos de dona'', pertenece a México, y aunque no se han podido realizar tareas de exploración, análisis preliminares indicaron que hay altas posibilidades de que contengan importantes cantidades de crudo, por lo que a partir del próximo lunes sostendrá una reunión en la Secretaría de Relaciones Exteriores para tratar el asunto y poder determinar la manera en que podría explotarse ese campo ubicado en el Golfo de México.