VIERNES 31 DE MARZO DE 2000
Ť No caer en oportunismo político, pidió Lanz Cárdenas
Iniciativa de AN para evitar controversias por el horario
Ť La propuesta busca desconcentrar la demanda de energía
Alonso Urrutia y Claudia Herrera Ť La fracción del PAN en el Senado de la República presentó una iniciativa de reformas constitucionales tendientes a superar la controversia de facultades entre el gobierno federal y los estatales, así como para incorporar a la Carta Magna tres husos horarios. Cualquier modificación tendría que ser aprobada por el Senado y podría ser promovida por los congresos estatales.
El senador Ricardo García Cervantes dijo que un estado sólo podrá modificar el horario "distinto al que le corresponde naturalmente" cuando "los beneficios que se pretenden para la población de esa entidad no generen inconvenientes en el desarrollo armónico de todo el país y de sus obligaciones derivadas de los tratados y convenios internacionales ratificados por México".
En entrevista, el senador y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, Trinidad Lanz Cárdenas, dijo que el escándalo que se ha formado en torno al horario de verano es un "caso curioso de oportunidad política", porque se está cuestionando una facultad que el Ejecutivo ha venido ejerciendo desde hace más de cien años.
Lanz Cárdenas desestimó la solidez jurídica para cuestionar la decisión de modificar el horario, pero reconoció que en todo caso puede promoverse ante la Suprema Corte de Justicia una controversia constitucional, una demanda de inconstitucionalidad o un juicio de amparo y será esta instancia quien defina su validez legal.
Durante la sesión de ayer, García Cervantes reconoció que es evidente que la instrumentación del horario de verano en este año es inminente, pues su programación tiene ya implicaciones prácticas que hacen irreversible su cancelación. Las autoridades han señalado que se requiere de 5 a 6 meses de anticipación para notificar un cambio de horario a la comunidad internacional.
Apelan a la sensibilidad del gobierno
Sin embargo, demandó que el gobierno federal se sensibilice por lo menos en el plazo de duración del horario de verano, a fin de que no se prolongue hasta octubre y se reduzca su vigencia al último día de agosto de 2000.
Al justificar su planteamiento, el panista mencionó que más allá de la "trivialidad" con que algunos han tratado el tema, la iniciativa pretende "recoger la intencionalidad de racionalizar y ahorrar no sólo energía eléctrica, sino armonizar la actividad económica de las regiones del país proponiendo el establecimiento de tres zonas para la aplicación de horarios, lo que desconcentra la demanda de energía eléctrica en las regiones pico.
García Cervantes comentó que la iniciativa pretende promover la concertación política entre las autoridades federales y las locales a efecto de "armonizar" el desarrollo nacional, al mismo tiempo que posibilitar la negociación de estados entre sí para potenciar el desarrollo regional.
A su vez, Lanz Cárdenas dijo en la entrevista que los argumentos contra las facultades de la Federación en materia de horarios son ridículos, porque cuestionan algo que el Ejecutivo ha ejercido bajo consentimiento desde hace cien años.
Deploró que se busquen modificar cuestiones que dependen de un sustento técnico con argumentos jurídicos.
"Es como si me dijera que todos los estados van a legislar sobre el idioma y entonces una entidad argumentara que el idioma en su territorio no es el español sino el otomí. Eso no puede ser, no tiene lógica, por razones obvias, porque contrasta la unidad nacional".
El secretario de Educación Pública, Miguel Limón, consideró por su parte que la aplicación del horario de verano "no es una cuestión de votación", porque tiene fundamento legal, por lo que reiteró que a partir del próximo lunes esta disposición será acatada en todas las escuelas del país, incluyendo las del Distrito Federal.
A su vez, el subsecretario de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Benjamín González Roaro, se quejó del manejo que algunos partidos han hecho del tema al señalar que casualmente las protestas se dan a unos cuantos meses de las elecciones.
Luego de inaugurar una feria ambiental para alumnos de educación básica, Miguel Limón resaltó que el horario de verano no sólo es positivo en cuanto al ahorro de energía, sino que representa otros beneficios: a los estudiantes del turno vespertino se les facilita la salida con la luz del día y aquellos jóvenes con vivienda de iluminación artificial precaria pueden hacer su tarea con luz natural.
El funcionario del Distrito Federal mencionó en ese sentido que es una medida "profundamente ecológica" que debe aplicarse no sólo por sus ventajas, sino porque las autoridades gubernamentales tienen la obligación de orientar a los alumnos en el ahorro de los recursos naturales y en un uso racional de la energía eléctrica.