La Jornada viernes 31 de marzo de 2000

Adolfo Gilly
Conversaciones en la UNAM

La convocatoria del rector Juan Ramón de la Fuente a un diálogo ''respetuoso, incluyente, tolerante'', según los términos en que la reseñó La Jornada el 28 marzo de 2000, carece de seriedad académica y de probidad intelectual. En un clima cargado de denuestos e improperios, mido con cuidado el peso y el significado de estas palabras. Ellas no quieren ser insultantes, juzgar intenciones ni denigrar al doctor De la Fuente y a los colaboradores que lo rodearon cuando hizo esa convocatoria: Enrique del Val, René Drucker, Olga Hansberg e Ignacio Solares. El caso es que no encuentro términos más cautos y apropiados para juzgar, en tanto profesor e investigador, el contenido del documento que la información periodística nos ha presentado.

Fundaré mi juicio sobre el mencionado documento en algunas preguntas, todas ellas referentes a datos escuetos.

Según el rector, más del 98 por ciento de los estudiantes presos han alcanzado su libertad. ƑEl 98 por ciento de cuántos? A esta altura, cada día nos cambian las cifras, los nombres y las acusaciones sobre los presos.

Pregunto:

ƑCuántos estudiantes fueron apresados? Pido cifras, no porcientos. ƑQuiénes salieron en libertad, y en qué fechas? Nombres y personas, no porcientos. ƑCuántos siguen presos? Una vez más: números, nombres y lugares de detención. ƑA qué escuela pertenece cada uno y de qué se lo acusa? ƑSería difícil hacer un cuadro ordenado con esos datos y publicarlo en la prensa, para que sepamos a qué atenernos?

De nada nos sirven opiniones o adjetivos (''respetuoso, incluyente, tolerante, preocupante'' y otros desvalorizados términos de la moda política). Con respeto y mesura, pido datos.

Dice el rector que se hicieron mil 500 gestiones judiciales y se gestionó el retiro de actas y denuncias. A este nivel de generalidad, me concederán el rector y los investigadores que lo rodean, nadie puede medir ni entender nada. Sigo pues preguntando:

ƑCuántos estudiantes siguen bajo proceso, es decir, en libertad condicional bajo fianza? ƑCuáles son sus nombres y sus escuelas? ƑBajo cuáles acusaciones cada uno? ƑQué autoridad, institución o persona hizo y mantiene la denuncia? ƑA cuánto asciende el monto de la fianza, estudiante por estudiante, y cuál es el monto total acumulado de las fianzas?

También con esta información el personal de Rectoría podría hacer un cuadro que todos entendiéramos y publicarlo en la prensa nacional. Me parece indispensable para saber con precisión con cuántos estudiantes procesados a raíz de la huelga (presos y en libertad bajo fianza) deberían iniciarse las ''mesas de conversación'' a partir del próximo lunes 3 de abril.

En una sección adicional sería indispensable responder a estas preguntas: ƑQuién ordenó la detención de la profesora Guadalupe Carrasco? Si fue Rectoría, Ƒpor qué? Si no fue Rectoría Ƒpor qué el doctor Juan Ramón de la Fuente no pide explicaciones a la PGR y al licenciado Jorge Madrazo (destacado organizador del Congreso Universitario de 1990) por sabotear la ''convocatoria al diálogo''? ƑPor qué no exige la libertad inmediata e incondicional de la profesora? Rectoría habla de ''una escalada de violencia preocupante e inadmisible'': ƑEsta detención con sus violentos métodos no forma parte de dicha escalada y no la estimula?

Dice también la convocatoria que la ''temática'' de las ''mesas de conversación'' deberá centrarse ''en los puntos de la propuesta institucional que fue sometida a plebiscito'' (La Jornada, 28 marzo 2000).

Dos series más de preguntas, una sobre hechos, otra sobre expectativas.

Primera: ƑCuál fue el universo de votantes en dicho plebiscito? Nuevamente: pido números, no porcientos. ƑCuántos votaron qué? Cifras y datos, no porcientos. De ese universo total de votantes Ƒcuántos no acudieron a votar? Otra vez: números. Si nos dan las cifras, por favor, no se preocupen: los porcientos los sacamos nosotros con una calculadora de bolsillo. Hasta el día de hoy, Rectoría no ha dado esta información oficial.

Segunda: ƑDe verdad esperan el rector y sus colaboradores que, en medio de esta confusión del intelecto y esta cortina de humo informativa, pueda haber ''conversaciones'' serias en alguna de las ''mesas'' que proponen? ƑDe verdad creen que profesores, investigadores, académicos y estudiantes de la UNAM pueden prestarse a legitimar estos juegos malabares? ƑDe verdad imaginan que Rectoría puede fijar una ''temática'' a la cual todos los universitarios se sujeten (plebiscitariamente, por supuesto) y que a nadie se le ocurrirá, por ejemplo, ponerse a conversar sobre los presos, los procesados y los perseguidos?

Y ahora sí, la última y nos vamos: en las ''mesas de conversación'' Ƒse servirá té con galletitas?