VIERNES 31 DE MARZO DE 2000

Ť Planteó en el BID fortalecer la inversión nacional


No dejar a extranjeros el control de la banca, pide Sánchez Ugarte

Antonio Castellanos, enviado, Nueva Orleans, 30 de marzo Ť En México la inversión nacional en la banca debe fortalecerse; ''no deberíamos dejar que los extranjeros controlen todo'' y ello debe ser motivo de preocupación, porque al igual que el transporte y el comercio, el sector financiero es clave para la economía, manifestó Fernando Sánchez Ugarte, presidente de la Comisión Federal de Competencia.

Al participar en los seminarios paralelos a la 41 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el funcionario señaló que la actividad de la banca se está transformando rápidamente, y sobre el transporte dijo que este año podría haber una decisión en torno a la venta de Mexicana y Aeroméxico.

La capitalización de la banca, precisó, no debe darse a través de grupos monopólicos. No hay que ir al extremo, y en el caso de BBV y Bancomer la propuesta es para buscar una capitalización. Ese proceso busca reducir costos y mejorar las operaciones para que haya mayor eficiencia.

Sánchez Ugarte insistió en que la industria bancaria se transforma de manera muy rápida. Los servicios tradicionales se modifican cada vez más, y esto responde a las megafusiones y a la influencia decisiva que está teniendo el Internet y los servicios financieros que se podrán accesar a través de ese sistema.

Otro elemento que tiene que ver con la apertura de la banca en México es la negociación que hubo a través del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Eso implicó liberar el sector y en 1995 se hicieron reformas a la Ley Bancaria que permitieron la entrada de instituciones extranjeras.

Ahora las intermediarias foráneas, agregó, tienen un acceso incipiente, pero en el futuro su presencia va a ser mucho más importante. Estos son bancos que por su capacidad económica y los valores de sus activos tienen una posición mucho más sólida que las instituciones mexicanas.

El tercer punto es la necesidad de capitalizar a la banca. Esto motivó los cambios en la legislación para buscar la forma de llegar rápidamente a niveles óptimos de capitalización, pero se debe cuidar que ello no desemboque en fenómenos monopólicos, advirtió. Hay que encontrar los ''remedios que sean necesarios'' como se ha hecho en otros sectores de la economía. Se debe vigilar lo que ocurrirá con las tarjetas de crédito y otros financiamientos a pequeñas y medianas empresas o para la vivienda. ''Yo no lo pondría en términos de pérdida de soberanía a través de un sistema de pagos en manos de inversionistas extranjeros; el asunto debe ser motivo de preocupación aunque no es un problema de la Comisión Federal de Competencia'', indicó.