JUEVES 30 DE MARZO DE 2000
Ť Dijo a gobernadores del BID que se puede regresar al autoritarismo en AL
Advierte Albright de riesgos a la democracia
Ť Muchos están frustrados porque no ven resultados de lo que han pagado con sus vidas, asegura
Antonio Castellanos, enviado, Nueva Orleans, 29 de marzo Ť Madeleine Albright, secretaria de Estado de esta nación, afirmó hoy aquí que existe el riesgo de que "la ola de democracia en América Latina empiece a retroceder y los países se vean acorralados hacia callejones sin salida, de políticas proteccionistas y esquemas autoritarios".
Albright participó en la ceremonia de clausura de la 41 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y les dijo que muchos pobladores están frustrados porque no ven resultados de lo que han pagado con sus propias vidas. Están indignados por la corrupción y el favoritismo que ven en las instituciones oficiales.
Mejorar la gobernabilidad es un desafío para todos los países y una prioridad en los verdaderamente democráticos, donde los líderes "si no atacan los problemas, los electores los atacarán". Deben hacer esfuerzos concertados para que tomen en cuenta las necesidades de sus gobernados.
Muchos, agregó en su alocución, son víctimas de la creciente violencia y crimen. Advirtió: "Si estos problemas no se atacan más efectivamente en la nueva década, la ola de la democracia en las Américas, quizá pueda empezar a retroceder y los países tal vez se vean acorralados hacia callejones sin salida de políticas proteccionistas y esquemas autoritarios".
La funcionaria estadunidense sostuvo que los frutos del crecimiento en la década pasada no han aparecido en cada mesa. Además, mientras hay gente de altos niveles de vida, muchos otros permanecen recluidos en una pobreza abyecta. La inequidad del ingreso, sin duda, es una causa de la turbulencia. Al inicio del siglo XXI, agregó, casi uno de cada tres latinoamericanos sobrevive con uno o dos dólares o menos al día. Esto es simplemente inaceptable. No han recibido los beneficios que presuntamente les deberían dar sus gobiernos o quizá de plano no se los proveyeron.
La señora Albright expresó que los días en los que las pequeñas elites tomaban las grandes decisiones detrás de gabinetes cerrados, se han ido. Todos los que tienen que ver con la toma de decisiones están sentados a la mesa y debe quedar claro que ya no puede haber privilegios para unos pocos. El futuro de la región, puntualizó, depende de la reducción de la inequidad entre aquellos que tienen y los que no tienen; entre los que acceden a las herramientas para alcanzar el éxito en el mundo globalizado y aquellos a quienes se les niega ese acceso o no están equipados con esas herramientas.
La educación, en este contexto, destacó, es uno de los elementos más importantes. La administración del presidente Bill Clinton, así lo ha definido, y habla de la importancia de respaldar la educación de los niños y las mujeres.
El BID ha hecho su trabajo haciendo préstamos importantes a países como México, Brasil y Trinidad para mejorar la educación secundaria, especialmente en las áreas rurales. Además del educativo, indicó, se están desarrollando programas importantes en materia asistencial para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Por último, llamó a los gobernadores del BID para atender las necesidades más apremiantes de los habitantes de la región que padecen los efectos de la pobreza, porque de lo contrario se verán inmersos en serias dificultades que amenazarán la democracia.
Enrique Iglesias: el sistema en México no corre ese peligro
La democracia en México no está en riesgo. No está en la lista de países en los que ese proceso político puede empezar a retroceder, afirmó hoy aquí el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias.
Habló primero al clausurar la 41 Asamblea de Gobernadores del BID y luego en conferencia de prensa. En esta última comentó lo dicho por Madeleine Albright sobre los riesgos de la democracia y sostuvo que el sistema político mexicano está a salvo de movimientos adversos en las próximas elecciones.
Dijo que los organismos multilaterales y los inversionistas tienen confianza en que el avance se mantenga en esa nación.
Más allá del optimismo sobre la recuperación económica, Iglesias señaló que persisten dos graves problemas: la deuda social causada por la desigualdad de ingresos, la educación de baja calidad y la pobreza, y la vulnerabilidad de las economías a las fluctuaciones bruscas de los mercados internacionales. Por ello, dijo, el BID movilizará recursos para atender esos problemas.
Dijo que la recesión que afectó a los países de América Latina ha quedado atrás y vemos con optimismo el año 2000. Hay indicios de un mayor crecimiento económico, en un proceso donde los capitales han regresado con programas de largo plazo.
Iglesias centró su mensaje en los problemas que se derivan de la pobreza y expuso: "Hoy nos damos cuenta de que no es posible generar un crecimiento económico y un desarrollo sostenible sin invertir en el agro. No es posible reducir la pobreza rural, ni urbana, sin invertir en la economía rural".
Asimismo, se refirió al programa Mundo Maya, que inició su operación con el apoyo del BID, con un financiamiento de 1.73 millones de dólares. Está encaminado a contribuir al desarrollo económico y social sostenible de la región maya, mediante la preparación de acciones de turismo cultural, ecológico y de aventura.