JUEVES 23 DE MARZO DE 2000

* Las turbulencias financieras frenan la recuperación económica en AL


Intensifica el BID su acción contra el lavado de dinero

* En la mayoría de los países latinoamericanos el sistema judicial está fracturado y debilitado, indica un informe del organismo

Antonio Castellanos, enviado, Nueva Orleans, 22 de marzo * El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, afirmó hoy aquí que la institución que representa intensificará su acción en contra del lavado de dinero, que representa uno de los principales problemas para la economía de la región.

En un informe por separado distribuido por el BID, se plantea que el sistema judicial, en la mayoría de los países de América Latina, está fracturado y debilitado y ''parece incapaz de sostener el peso de sus responsabilidades constitucionales''. Esa institución no es respetada.

En un planteamiento previo a los trabajos de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores, Iglesias manifestó que el BID aumentará la fiscalización de los créditos que se otorgan a los países miembros y mantendrá una cooperación especial con las autoridades judiciales para lograr el adecuado destino de los financiamientos.

Dijo que las actividades del tráfico de drogas ''rompen la base del tejido social de muchos países; representan fuerzas muy poderosas y por ello se requiere una acción conjunta de los sectores público y privado''. No hay duda, indicó, de que el marco jurídico debe ser revisado en detalle para contener el blanqueo de recursos.

El informe especial sobre la Reforma Judicial publicado aquí por el BID destaca que en una democracia vigorosa el Poder Judicial, a la par de los poderes Ejecutivo y Legislativo, figura como uno de los tres pilares del gobierno que velan por la libertad y el estado de derecho.

Sin embargo, eso no ocurre en la mayoría de los países de la región, donde para muchos ciudadanos los tribunales ni representan el poder ni ofrecen justicia.

Señala el documento que prevalecen en América Latina procedimientos bizantinos, demoras interminables, jueces que no rinden cuentas a nadie, fallos dudoso, interferencias políticas, sobornos e impunidad. Las encuestas de opinión pública, año tras año, han demostrado que el Poder Judicial es la institución menos respetada en la región.

Un reciente examen de esos sondeos realizado por Pilar Domingo, analista legal de la Universidad de Londres, halló que existe una alarmante unanimidad: en Argentina, sólo 13 por ciento de los consultados dijeron algo positivo acerca del Poder Judicial; en Perú, 92 por ciento desconfía de los jueces; en Brasil, 79 por ciento no tiene confianza en el sistema judicial.

Agrega la investigación que durante gran parte de este siglo, la trágica situación de las cortes en América Latina fue eclipsada por los profundos conflictos ideológicos y las dictaduras militares que padeció la región.

Pero en años recientes, a medida que la democracia se fue afianzando, el Poder Judicial se convirtió en blanco de un incesante escrutinio público. Eso se debe en parte a que las reglas del juego han cambiado. Las disputas políticas que solían negociarse y resolverse a puerta cerrada entre las élites se ventilan ahora en las cortes.

Armadas con la ratificación de tratados que amparan una definición más amplia de los derechos humanos, agrega, miles de personas reclaman reparaciones por injusticias que, en algunos casos, ni siquiera figuran en el código penal de sus propios países.

Destaca el documento que esta avalancha de litigios, descargada sobre sistemas judiciales ya abrumados y vulnerables a las presiones, ha provocado crisis institucionales en varios países. Casi sin excepción, los gobiernos latinoamericanos están asediados por reclamos en favor de reformar los tribunales.

A este respecto, plantea que numerosos programas de reforma se han puesto en marcha, pero se ha comprobado que lograr progresos ha resultado extraordinariamente difícil.

* Inseguro, que se mantenga la inversión extranjera directa

Antonio Castellanos, enviado, Nueva Orleans, 22 de marzo * Las recientes turbulencias internacionales cambiaron drásticamente el panorama financiero de las economías emergentes en las que se incluye a México: primero provocaron recesión y ahora frenan la recuperación económica de los países de la región.

Un informe preliminar de la 41 Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos seminarios comienzan mañana aquí, destaca que la evaporación de los préstamos e inversiones de portafolio sumió a la mayor parte de América y el Caribe en un proceso de recesión.

 

Nada volverá a ser igual

En la actualidad, esos capitales de corto plazo frenan la velocidad de la recuperación de los países de la región. Ese será uno de los principales problemas que analizarán los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo durante la reunión titulada La nueva oleada de capitales: Ƒgolpe de timón o simplemente otra marea?

Consideran los especialistas del BID que aún si los inversionistas extranjeros se volvieran optimistas y los mercados financieros recobraran su vitalidad, las cosas no volverán a ser las mismas: su patente inestabilidad probablemente será tomada en cuenta a la hora de tomar decisiones de política económica en la región.

Asimismo, plantean que una reforma de la arquitectura financiera internacional diseñada para promover una integración financiera más profunda y respaldar a los mercados financieros para el desarrollo, podría devolverles su vitalidad, pero la mayor parte de las iniciativas de reforma actualmente en consideración, conllevan impedimentos a los flujos de capital.

En este nuevo marco financiero, la inversión extranjera directa es especialmente importante, señalan y establecen que, a diferencia de otros tipos de flujos privados de capital, el aumento en inversión extranjera directa en esta década no fue anulado por las turbulencias financieras.

Según los expertos del BID, la inversión extranjera directa es ahora la fuente financiera principal de la cuenta de capital, pero no tienen la seguridad de que se mantenga en el futuro, y exponen la necesidad de prepararse para un futuro de capital directo.

Por el momento, los debates de política económica, tanto en relación con políticas nacionales como con las iniciativas de reforma de la arquitectura financiera internacional, se han enfocado principalmente en préstamos e inversión de portafolio. El nuevo panorama reclama nuevas reflexiones y políticas concernientes a la inversión extranjera directa.

Por otra parte, plantearon que las inversiones en zonas rurales ofrecen un enorme potencial para contribuir al crecimiento económico, reducir la pobreza, mejorar la utilización de los recursos naturales y aliviar la presión demográfica en las áreas urbanas, consideró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID.

A unas horas de iniciarse la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores, se adelantó que el propósito de la conferencia sobre la economía rural será plantear una nueva visión para ese sector y discutir la política macroeconómica, el impacto sectorial y la nueva institucionalidad en el sector agropecuario.

Durante la sesión se examinará la creciente importancia de las actividades rurales no agrícolas y las opciones para mejorar los ingresos rurales, así como el papel del sector público en la prestación de servicios de apoyo al sector rural emergente.

Zedillo, hombre del año 2000

 

Reuters, Washington, 22 de marzo * El presidente Ernesto Zedillo será homenajeado la próxima semana como ''el creador del México moderno'' por una revista financiera, durante la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nueva Orleans. Zedillo fue escogido como el ''hombre del año 2000'' por la revista Latin Finance en su edición de marzo, porque sacó a México del desorden político y financiero con una conducción que sirve como ejemplo para otros países. ''México ahora está encaminado hacia un fuerte crecimiento económico, madurez política y una relación de mayor equidad con Estados Unidos'', señaló Latin Finance. Zedillo, quien debió enfrentar la crisis del peso al inicio de su mandato, llevó una política económica que resultó en el florecimiento de las corporaciones mexicanas, dijo la revista. Los críticos de Zedillo señalan que las políticas beneficiaron a pocos mexicanos y que si bien se impulsaron en forma muy significativa las exportaciones con el ingreso de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también es cierto que aumentó la distancia entre ricos y pobres. El secretario de Hacienda, José Angel Gurría, irá a Nueva Orleans en representación de Zedillo al homenaje auspiciado por el Chase Manhattan.