JUEVES 23 DE MARZO DE 2000

* Se abrirá una mesa de trabajo para decidir si son incorporados al GDF


Nueva protesta de policías auxiliares en el Zócalo

Tras la manifestación que realizaron policías auxiliares de la Secretaría de Seguridad Pública frente al edificio del gobierno de la ciudad de México, bloqueando accesos, así como algunas vialidades aledañas, la actual administración acordó instalar el próximo lunes una mesa de trabajo, para que de manera conjunta se logre una propuesta para modificar la Ley de Seguridad Pública que será presentada al Congreso de la Unión, informó Rosario Robles, ejecutiva local, y advirtió que si los efectivos recurren al bloqueo u otras medidas de presión, reconsiderará su participación.

Ayer, casi 200 policías auxiliares de la Secretaría de Seguridad Pública realizaron una manifestación frente al gobierno del Distrito Federal para exigir que se respete el acuerdo del 6 de julio del 1984, donde se establece que la Policía Auxiliar forma parte de la del Distrito Federal, lo que, aseguran, les da derecho a percibir las mismas prestaciones que reciben los preventivos, y para lo cual se requieren ajustes a la legislación referida.

Las modificaciones a la legislación son competencia de las autoridades federales, pero con la participación de dos funcionarios locales y una comisión de siete policías se revisarán los diversos planteamientos y, "si es posible, lograr una propuesta de consenso, diciendo que tanto el gobierno de la ciudad, como sus propios efectivos, estarían interesados en una reforma de tales características", señaló Rosario Robles Berlanga.

La jefa de GDF indicó que "no se vale" que se establezcan mesas de negociación y se bloqueen, cuando esta gestión está abierta al diálogo, "y puso un alto a 40 años de condiciones laborales deplorables en la corporación y alzó la voz para acabar con la extorsión y malos manejos de los recursos".

Además de que todas las cuestiones laborales en manos de esta autoridad se han resuelto satisfactoriamente al igualarles el salario y las prestaciones e incorporarlos en la caja de la policía, "por lo que si recurren nuevamente al bloqueo mientras se realiza la mesa de negociación, la autoridad reconsiderará su participación", advirtió.

Al término de una gira de trabajo por las delegaciones Cuauhtémoc y Alvaro Obregón, pidió ubicar el problema en su justa dimensión, pues fueron 200 policías, de miles, quienes se manifestaron frente a sus oficinas en el Centro Histórico, para exigir que la policía complementaria tenga un carácter permanente. "La mayoría estaba trabajando y consciente de los avances obtenidos con esta gestión", agregó.

Sin embargo, su petición está en manos del Congreso de la Unión, que es el único facultado para modificar la Ley de Seguridad Pública. "Si ellos legislan y nos asignan los recursos que correspondan a esta decisión, con mucho gusto nosotros lo acataremos, pero por el momento existe una normatividad que cumplimos y no se trata de cuestiones arbitrarias", argumentó la titular del Ejecutivo local.

Los policías comenzaron a reunirse desde las 7:00 horas en el Zócalo, junto al asta bandera, donde se declaró en huelga de hambre el policía Gonzalo Vega Téllez, quien dijo haber sido dado de baja sin justificación alguna hace dos meses.

Inicialmente se programó una marcha que partiría del Zócalo a las 9:00 horas, sin destino definido, y una hora después los uniformados, a los que se sumó un numeroso grupo de efectivos de la Policía Bancaria e Industrial, comenzaron a cerrar la avenida Plaza de la Constitución, frente al antiguo Palacio del Ayuntamiento, para luego bloquear la entrada principal del edificio del gobierno capitalino y ampliar los cierres a 20 de Noviembre, 5 de Febrero y en forma intermitente el Eje Central Lázaro Cárdenas.

El coordinador de Gestión Ciudadana, Gabriel Mendoza Manzo, inició los contactos con los inconformes. La manifestación se tornó tensa luego de que algunos uniformados detectaron dos patrullas de la Policía Bancaria e Industrial en la esquina de Corregidora y Pino Suárez.

A las 12:00 horas se acordó la reunión con el oficial mayor, a condición de que se retiraran los cierres de las avenidas y el bloqueo a las instalaciones del gobierno de la ciudad, lo que fue rechazado por los policías, pero finalmente formaron una valla para que entraran y salieran los trabajadores del GDF y personas que acudían a realizar algún trámite.

Después de más de una hora de diálogo se acordó la instalación de la mesa y se elaboró un documento, donde las principales peticiones de los uniformados son la creación de la Caja de Previsión Social de la PA, a la que eventualmente se incorporarán los bienes y recursos de la asociación Servicios Sociales para la PA, que hasta hace unos meses manejaban los comandantes de los agrupamientos, así como la elaboración de un reglamento interno para dicha corporación. (Laura Gómez y Angel Bolaños)