MIERCOLES 22 DE MARZO DE 2000
Ť Nunca recibió ayuda, no tenía IMSS ni pensión; está en el olvido: su esposa
Juan Zurita, leyenda del boxeo, en estado de coma; fue desahuciado
Ť Su familia denunció que el seguro de vida que le dio la CBLDF se canceló por falta de pago
Rosalía A. Villanueva y Jorge Sepúlveda Marín Ť Juan Zurita, la última leyenda del pugilismo mexicano de la década de los 30 -junto con Rodolfo El Chango Casanova y Joe Conde-, se encuentra en estado de coma y sus familiares esperan en cualquier momento el desenlace, en medio del olvido.
La voz de la señora Rosa Carreño de Zurita es de dolor e impotencia, porque siendo Juan Zurita parte de aquella famosa trilogía de la época de oro del boxeo nacional, está muriendo sin recibir la ayuda de nadie, mucho menos de los dirigentes deportivos y políticos que, en su época y en los últimos años, le brindaron pequeños homenajes.
"Juan nunca tuvo ayuda. Ni Seguro Social ni pensión tenía en la (entonces) Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal. Fue uno de los grandes pugilistas que dio triunfos internacionales a México; en Estados Unidos lo adoraban. Hace dos días entró en estado de coma. Está en la casa. Tiene las manos y las piernas hinchadas. Los médicos del IMSS lo vinieron a ver y me dijeron que no tenían nada que ofrecerme y nada que hacer. Que está muy mal. Sólo me recomendaron que le pusiera sus piecitos en alto y que rezara. Estoy muerta en vida porque lo veo sufrir muchísimo. El fue mi tesoro y mi vida''.
Zurita, de 82 años, padece mal de Parkinson y Alzheimer. En 1999 sufrió una caída (se especuló que intentó suicidarse lanzándose al vacío) y fue operado de la cadera y del fémur. No caminaba. Solamente le pedía a su esposa que, el día que llegara a morir, le hiciera un funeral digno, porque no le gustaría irse como su amigo El Chango Casanova, que había muerto en el olvido.
Cancelaron su poliza
"Juan tenía un seguro de vida, el regente (Manuel) Camacho Solís se los dio a varios ex pugilistas hace 11 años. Y hasta ahora me enteré que ya no existe, que esa póliza se canceló hace años. Por eso estoy muy triste. ƑCómo es posible que a una persona que puso el nombre de México tan alto se le deje morir así? Ayer hablé a la aseguradora La República y me dijeron que el seguro de mi esposo estaba cancelado. Me comuniqué a la comisión (de Box Profesional del DF) y me dijeron que esa ayuda la había dado el señor (José) Sulaimán y que después entró otro señor (Juan José Torres Landa) que no cumplió con el trámite y los pagos.
"A mí nunca me avisaron, se me hizo una mala acción, porque yo habría vendido mi alma al diablo con tal de conseguir ese dinero para cumplir con la póliza. El seguro lo pagaron hasta 1992 y en el último año lo cancelaron. (Ayer) hablé con el señor Sulaimán y me dijo que no sabía nada del asunto. Le dije que si los medios de comunicación me hablaban diría la verdad''.
Recordó que su esposo recibió un seguro de vida el 29 de agosto de 1989, junto con otros 11 pugilistas, y desde que don Juan empezó a enfermarse, como no tenía IMSS ni pensión, su hijo (Alan), por medio de su trabajo lo dio de alta para que le proporcionaran atención.
Virginia, su hija, reveló que su papá nunca contó con otra ayuda, ni tampoco recibió la visita o una llamada telefónica de amigos, dirigentes deportivos o políticos que se encumbraron con la imagen de Juan Zurita. "El dinero del seguro no era para nosotros, sino para lo que él necesitara y para darle un sepelio digno''.
--ƑEl boxeador mexicano sigue estando desprotegido?
--Totalmente. Nos da mucha lástima que así como mi padre recibió un seguro que fue cancelado, también hay otros boxeadores que están en la misma situación y no lo saben. El papel que mi papá guardó durante más de 10 años en una caja fuerte, fue una farsa.
Haremos algo para ayudar: Sulaimán
El presidente del Consejo Mundial de Boxeo, José Sulaimán, recordó que cuando estuvo al frente de la entonces Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal se adquirió un seguro de vida para aproximadamente 25 púgiles retirados, pero no supo en qué momento se cancelaron los pagos, lo cual calificó de inadecuado.
Dijo que fue un contrato que se consiguió en condiciones ventajosas para los boxeadores mexicanos, ya que no cualquier compañía aseguradora lo hubiera aceptado, y expresó su tristeza de que ahora que lo necesita Zurita, y con seguridad otros boxeadores que le dieron gloria a México, ya no lo tienen.
"Esto es una forma de decirle al mundo que México se olvida de sus ídolos, ya que Zurita y muchas de las estrellas del pasado son y fueron eso, ídolos, a quienes no se les debe pagar de esta forma". Agregó que si bien la noticia del estado de salud del legendario púgil lo tomó por sorpresa, "le puedo decir que algo haremos para ayudar a su familia".
Una historia de triunfos
Juan Zurita nació en mayo de 1917 en Guadalajara, y debutó el 18 de marzo de 1933 en el Distrito Federal.
Su primer encuentro importante fue ante Rafael Casanova, hermano de Rodolfo El Chango Casanova.
Conquistó el campeonato nacional ligero al ganar por decisión a Joe Conde en esta ciudad. Junto con El Chango Casanova, se les consideró la trilogía del boxeo mexicano.
Peleó en 10 oportunidades contra Conde, de las cuales ganó en nueve y empató en una.
Boxeó en seis ocasiones ante El Chango Casanova, de las que ganó solamente en una, por lo que se decía que éste fue su coco. Mientras Conde vencía a Casanova, no podía con Zurita.
El 8 de mayo de 1944 fue campeón mundial ligero al vencer a Sammy Angot, por decisión, en el round 15, en Los Angeles, California. Antes, ganó consecutivamente cinco pleitos, para merecer la oportunidad mundial.
El 18 de abril de 1945 expuso el cetro ante Ike Williams, en el Toreo de la Candelaria (ahora calle de Durango), donde perdió por nocaut técnico en el segundo asalto. Se dijo en ese entonces que Juan dio "el zuritazo", por lo que perdió. Lo cierto es que se dio un balazo en una mano para no boxear, pero su promotor George Parnassus y su mánager Jimmy Fitten lo obligaron a pelear.
Luego de este combate, decidió retirarse y poner una ferretería. En la época de Zurita, los púgiles a menudo boxeaban hasta dos veces por semana y a 15 rounds, como se acostumbraba disputar los cetros nacionales e internacionales. (Con información de Rafael Barradas)