LUNES 20 DE MARZO DE 2000
Ť Prevén Ixe y Banorte tasas de interés mayores
Podría haber ajustes para evitar un sobrecalentamiento
Ť La actividad económica se acelera de manera vigorosa
Antonio Castellanos Ť La baja en las tasas de interés podría ser frenada por la posible alza en los réditos en Estados Unidos, coincidieron los grupos financieros Ixe y Banorte. El último destacó que, a partir del segundo semestre, el gobierno saliente hará algunos ajustes moderados para evitar un sobrecalentamiento y heredar a la administración entrante una economía con el mayor número de amarres posibles.
Para mañana, durante la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, se espera el anuncio de un incremento de un cuarto de punto en las tasas de interés y ello, según los expertos de Ixe, podría alterar los rendimientos domésticos, sin presiones para el tipo de cambio que podría tener un comportamiento mixto en esta semana por presiones externas. No obstante, consideraron que en las últimas sesiones de la semana predominará la oferta de dólares.
En el mercado accionario, agregan, las fluctuaciones del Indice de Precios y Cotizaciones podrían acercarse a su zona de máximos históricos situada entre 8 mil 300 y 8 mil 400 unidades. Exponen que ante una mayor probabilidad de que los miembros de la OPEP decidan un incremento en sus cuotas de exportación, a partir de abril el precio del energético mostraría un ligero descenso. Sin embargo, permanece vigente la expectativa de que se mantenga en niveles elevados.
Los analistas de Banorte señalan, a su vez, que el tema del petróleo y de la próxima reunión de la OPEP sigue generando especulaciones. Cobra mayor importancia el desenlace de dicha reunión, ante la evidencia palpable del impacto que está teniendo el petróleo sobre los precios de los productos derivados.
Por el momento, señalan, dicho aumento no se ha expresado en incrementos en otras ramas. Sin embargo, advierten, de persistir los precios del petróleo en los niveles actuales, crecería el riesgo de que se diera un fenómeno en tal sentido.
Por lo que respecta al caso de México, destacan que hay indicadores que permiten afirmar que la actividad económica se sigue acelerando de manera vigorosa. Por tal motivo, elevaron su estimación del crecimiento económico de 4.7 a 5.1 por ciento para el año, con un avance durante el primer trimestre de 6 por ciento; ello supondría la tasa de crecimiento trimestral más elevada de los últimos dos años.
La aceleración del crecimiento económico, concluyen, resulta una buena noticia; sin embargo, trae aparejada una importante inquietud con relación a qué tipo de reacción se puede esperar de la política económica (fiscal y monetaria), ante el riesgo de un sobre calentamiento. De ahí que podría haber algunos ajustes a partir del segundo semestre.