MARTES 14 DE MARZO DE 2000
Ť Sigue el desabasto de medicamentos, denuncia defensor de infectados con VIH
Desatiende el gobierno control sanitario de sangre
El gobierno mexicano "ha bajado la guardia" en el control sanitario de la sangre y "ello sigue produciendo nuevos contagios" de enfermedades como el sida y la hepatitis en los hospitales del sector salud de todo el país, afirmó el abogado Pedro Morales Achá, quien brinda asesoría legal a personas infectadas con el VIH, en demandas promovidas ante tribunales por este motivo y por falta del abasto de medicamentos en las clínicas del IMSS.
Al participar en la conferencia de prensa en la que se denunció que continúa el desabasto de medicamentos, contrario a las declaraciones del director del IMSS, Genaro Borrego Estrada, Morales Achá insistió en que "lamentablemente se siguen presentado" casos de contagios" de esta naturaleza después de 1986, año en que entró en vigor la norma sobre el control sanitario de la sangre, pero éstos "son ocultados por parte de los servicios hospitalarios".
"Periódicamente nos está llegando gente que recientemente fue contagiada, pero por desgracia la mayor parte de ellos no se deciden a demandar por temor a represalias. Pero sigue habiendo contagios", sostuvo el abogado, quien forma parte del grupo Salud y Justicia, una organización no gubernamental que brinda apoyo jurídico a pacientes contagiados por el sida.
Comentó que en estos momentos llevan concluido un caso de este tipo; dos más, en proceso, en contra de Pemex; otro a punto de recibir el fallo judicial, que involucraría a un hospital dependiente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, dependencia que -dijo- "ha hecho todas las maniobras posibles por aplazar la resolución", además de otro asunto contra un hospital privado.
Las demandas corresponderían a casos de contagio anteriores a 1986 y posteriores a este año, como serían dos ocurridos en 1995, indicó Morales Achá, quien recientemente logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fallara a favor del derecho de las personas VIH positivas a recibir no sólo los medicamentos que resultan necesarios para su tratamiento, sino también -de acuerdo con el abogado- la sentencia de la Corte supone que los enfermos no sólo de sida tendrían derecho a recibir otros satisfactores, como los serían estudios clínicos y las consultas.
Ganó caso después de morir
El pasado 1 de marzo, la SCJN resolvió favorablemente el amparo en revisión 2231/97, interpuesto en 1997 por José Luis Castro, derechohabiente del IMSS, quien vivía con hemofilia y como consecuencia de su tratamiento resultó contagiado en 1984 con el virus del sida durante una operación de apendicitis en el entonces Centro Médico Nacional.
Según información distribuida en la conferencia, en la que también participaron la señora Guillermina Ramírez Andrade, madre de José Luis Castro; Jorge Huerdo Siqueiros, presidente del grupo PositHIVos y colaborador del suplemento Letra S, durante los primeros años de la epidemia del VIH/sida, aproximadamente 60 por ciento de las personas que vivían con hemofilia fueron infectadas con el virus del sida, y 90 por ciento por hepatitis a través de componentes sanguíneos utilizados por las propias instituciones de salud pública.
La señora Ramírez Andrade, de origen humilde y quien es portadora de hemofilia, refirió que de sus otros cinco hijos, los dos varones restantes también padecen hemofilia y fueron contagiados con hepatitis C, lo mismo que sus dos nietos, también hemofílicos. Su hijo José Luis Castro no pudo atestiguar el fallo de la SCJN a la demanda que él promovió, pues murió en 1998.
Por su parte, Jorge Huerdo Siqueiros y el abogado Morales Achá aseguraron que pese al fallo de la Corte, del cual ambos destacaron su trascendencia en el país dado que es el primero de esta naturaleza, "en las clínicas y hospitales del sector salud, y principalmente del IMSS, continúa el desabasto de medicamentos para el tratamiento de los enfermos de sida y los portadores del virus".
Para ratificar sus palabras, Huerdo Siqueiros entregó a la prensa copias de recetas de clínicas del IMSS que no han podido ser surtidas desde septiembre pasado, no obstante que Borrego Estrada aseguró el pasado 3 de marzo que "todos los medicamentos para controlar el VIH/sida están dentro del cuadro básico de la institución", lo que significaría que hay abasto suficiente.
A esta observación de Borrego Estrada, Huerdo Siqueiros presentó en la conferencia solicitudes de compra del IMSS del año pasado, en las que se manejan como "fuera del cuadro básico" los medicamentos para su tratamiento por VIH.
Por esta razón, Morales Achá instó a las personas a las que alguna institución de salud no les surte de medicamentos, a que presenten demandas ante los tribunales correspondientes, a fin de lograr las cinco sentencias necesarias a que obliga la ley, para que el fallo de la SCJN se torne obligatorio a nivel nacional. Para ello, proporcionó el teléfono de Salud y Justicia, que podrá asesorarlos gratuitamente. El número es 52 11 23 76. (José Juan de Avila)