MARTES 14 DE MARZO DE 2000

Ť Aún se oirán opiniones de expertos, dice el titular de la Secretaría de Salud


La iniciativa sobre trasplantes de órganos estaría lista este mes

Ť Regularía jurídicamente a las 10 instituciones de ese tipo en el país Ť Homenaje póstumo a Brimmer

Rosa Elvira Vargas Ť A fines de marzo podría estar lista la iniciativa sobre trasplante de órganos, confió el titular de la Secretaría de Salud, José Antonio González Fernández. Sin embargo, precisó que antes de elaborar el documento definitivo, "el fin de semana que viene voy a trabajar con varios directores de institutos nacionales de salud y con miembros del Consejo Nacional de Trasplantes, para ver la viabilidad y oír sus ideas, con el fin de recoger todos los puntos de vista y tener una redacción, digámoslo así, muy firme''.

transplante-jpg copia Aunque apenas la semana pasada el funcionario había insistido en que ya tiene la anuencia de la comunidad médica, así como de las iglesias hacia la propuesta institucional encaminada a que "todos seamos donadores, salvo precisión en contrario'', ayer comentó que continúa con su auscultación para la elaboración de esa norma.

Entrevistado al término del homenaje que el gobierno de la República rindió a la escritora Gaby Brimmer, fallecida el pasado 3 de enero, González Fernández se refirió a la iniciativa en preparación y señaló que se reunirá con 15 expertos para revisar el documento borrador y discutir con ellos todo lo referido al tema.

Consideró entonces que para el 28 de este mes, en alguna comparecencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, quizá pudiera anunciar, "con la autorización del Presidente, si la iniciativa está finalmente lista''.

En México, 100 mil solicitantes

Insistió entonces en que "en términos generales'' hay un consenso favorable a una iniciativa de esa naturaleza y mediante la cual -según ha expuesto en otros foros- se buscaría satisfacer la demanda de 100 mil solicitantes de órganos que existen actualmente en México.

En lo que sí mostró confianza de un trabajo legislativo inmediato, fue en lo relacionado con la propuesta para fortalecer a los institutos nacionales de salud, donde la intención es que aquellos cuenten con mayor independencia, más capacidad financiera y administrativa, que apliquen más recursos a la investigación y a la enseñanza.

Se trata de una propuesta que regularía y uniformaría jurídicamente a las 10 instituciones de ese tipo que existen en el país. "Esa iniciativa -comentó- ya está en poder del abogado del Presidente de la República''.

Ayer mismo, y de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, González Fernández expuso ante la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Cardiología que la propuesta para fortalecer esos centros contiene las propuestas planteadas por su personal directivo y se encamina además a eliminar burocracia y a fortalecer los servicios de salud en beneficio de la población del país con mayores carencias.

Referente al reglamento sanitario, en lo relativo al manejo de la publicidad, el funcionario dijo que el mes entrante, en Aguascalientes, someterá a la consideración de los secretarios de Salud, que conforman el Consejo Nacional de ese sector, el proyecto de reglamento, por lo que consideró que con toda seguridad a finales de abril el ordenamiento quedará terminado.

Entre las acciones del Instituto Nacional de Cardiología en 1999 y de las que dio cuenta ayer su titular, Fause Attie Cury destacan el otorgamiento de 90 mil consultas; la atención de 14 mil 287 personas en el servicio de urgencias y un registro de ocupación hospitalaria de 81.3 por ciento.

De igual modo, el galeno informó que el número de egresos fue de 4 mil 959 pacientes, 6.5 por ciento más que el año anterior, de los cuales 70 por ciento fueron por mejoría, mientras que 19.4 por ciento por terminación de análisis, 7.4 por ciento por defunciones y el resto, 3.6 por ciento, por alta voluntaria y traslados a otras instituciones.

Cardiología realizó mil 526 intervenciones quirúrgicas, una operación diaria por sala y se realizaron 48 trasplantes de riñón, 20 por ciento más que en 1998.