La Jornada martes 14 de marzo de 2000

Juan Moreno Pérez
El Fobaproa y el PRD

El tema del Fobaproa volvió a aparecer durante el reciente debate televisivo entre Andrés Manuel López Obrador y Diego Fernández de Cevallos. Al verse acorralado, el panista acusó al PRD de haber sido inconsecuente al aprobar recursos presupuestales para el IPAB. Una acusación similar fue hecha por Porfirio Muñoz Ledo, agregando que el PRD es "colaboracionista con el gobierno", y que por ello prefirió salirse de ese partido.

Estas acusaciones son falsas y se inscriben dentro de la actual campaña para denigrar a los candidatos del PRD, y así restarles votos. Para ver si estas acusaciones tienen algún fundamento, basta consultar la versión estenográfica de la sesión de la Cámara de Diputados del pasado 28 de diciembre, en la que se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2000 (www.camaradediputados.gob.mx).

Respecto al IPAB se realizaron cuatro votaciones. La primera correspondió a la propuesta incluida en el dictamen, donde se asignaban 32.1 miles de millones de pesos a ese instituto. La votación mayoritaria fue a favor, con el voto del PRD en contra.

La segunda votación se refirió a una propuesta del PRD y del PT, consistente en reducir a cero los recursos presupuestales para el IPAB. Ese punto fue rechazado, al lograr sólo 140 votos a favor, 243 en contra y 106 abstenciones.

La tercera votación correspondió a una propuesta del PRI, que buscaba asignar 34.6 mil millones de pesos al IPAB, 2 mil 500 millones más que lo incluido en el dictamen. Esta propuesta fue aprobada por 246 votos a favor y 245 en contra. En este caso, el PRD votó junto al PAN, pero de nueva cuenta, en contra de que se proporcionaran recursos presupuestales al IPAB.

La cuarta y última votación se refirió a una propuesta del PAN, que condicionaba la entrega de 14.1 mil millones de pesos de los recursos asignados al IPAB, a que ese instituto informara sobre los créditos irregulares encontrados en los pasivos heredados del Fobaproa, y que los bancos intervenidos pasaran a ser administrados por el IPAB. Esta fue la única de las cuatro votaciones donde el PRD sufragó a favor.

El dilema era claro. La mayoría de los diputados ya habían aprobado recursos para el IPAB, con el voto en contra del PRD. Se trataba de votar si esos recursos, ya aprobados, se condicionaban o no, a que el IPAB cumpliera con las disposiciones legales vigentes.

La decisión del PRD fue votar a favor de ese condicionamiento. Aún así, esta votación se perdió al tener 245 votos a favor y 246 en contra. En los dos últimos puntos, los votos del PRD y del PAN estuvieron unificados. En ambos, las propuestas de la oposición perdieron por un solo voto. Fue precisamente durante estas dos votaciones, cuando el diputado panista Paoli se ausentó de la sesión y permitió que el PRI y sus aliados ganaran.

Como se puede ver, las acusaciones de personas como Diego Fernández de Cevallos o Porfirio Muñoz Ledo, respecto a que el PRD resultó inconsecuente o "colaboracionista con el gobierno", al votar a favor de que el IPAB contara con recursos presupuestales, supuestamente a cambio de que se aprobara el endeudamiento del gobierno del Distrito Federal, son totalmente falsas.

En contraste, fue precisamente el PAN quien ayudó a la legalización del Fobaproa, al votar con el PRI la ley del IPAB en diciembre de 1998. Además, ese partido ha actuado en todo momento como cómplice del gobierno en la consumación y disimulación de ese gran atentado contra la economía del pueblo mexicano.

Ahora se sabe que esa afinidad del PAN con el gobierno no ha sido solamente por razones ideológicas. Existen otras razones, más prácticas, que explican esa complicidad. El que muchos connotados panistas, incluido el mismo Vicente Fox, sean beneficiarios del Fobaproa, por ejemplo (La Jornada del 25/10/99).