VIERNES 10 DE MARZO DE 2000

* Su partitura Arcana para piano... se incluye en la temporada de la OSN


El interés de Alicia Urreta fue crear más que pensar en la inmortalidad

* Las aseveraciones de Diemecke dañan el patrimonio musical de la compositora, dice su hija

* El director de la Sinfónica Nacional ofreció disculpas a María del Pilar López Urreta

Angel Vargas * La inclusión de Arcana para piano amplificado y orquesta, de Alicia Urreta, en el sexto programa de la temporada de Invierno 2000 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), da pie para aclarar que el legado de la extinta pianista y compositora veracruzana no está intestado, así como para rememorar ciertos aspectos sobre su personalidad y trabajo.

La hija única de la artista, María del Pilar López Urreta, decidió precisar la situación legal del patrimonio de su madre ųde la que se dice heredera universal y albaceaų, luego de leer la entrevista en la que el director de la agrupación, Enrique Arturo Diemecke, habló de la dificultad para conseguir partituras de compositoras, sobre todo, si éstas ya no viven (La Jornada, 04/II/00).

El músico citó como ejemplo el caso de Alicia Urreta (1930-1987), a propósito de la programación de Arcana... en la temporada, lo cual se logró, según dijo, no sin antes sortear algunos escollos.

Diemecke indicó que al parecer había quedado intestado el patrimonio de la compositora y que existían obras que aún no era claro a quién pertenecían.

Las aseveraciones del músico, aclaró la coreógrafa López Urreta, ''crean serias confusiones y dañan gravemente el patrimonio musical de la maestra Urreta, haciendo que su obra continúe siendo excluida de las programaciones nacionales.

''Informaciones falsas como ésta ųcontinuóų provocan que los interesados en su obra decidan no tocarla (...) Además de la confusión que crea, da alas a aquellos que están interesados en 'cazar' sus derechos y promueve la aparición de falsos albaceas."

 

La revisión de Alberto Cruzprieto

 

Afirmó López Urreta que las dificultades para programar Arcana... obedecieron más a otro tipo de circunstancias: la obra ''fue estrenada por la misma OSN en 1981, bajo la dirección de Antonio Wit. Posteriormente, en 1991, fue tocada por Alberto Cruzprieto y esa sinfónica, bajo la dirección de Sergio Bernal. Para esa ocasión se requirió hacer una revisión exhaustiva de la partitura, ya que la utilizada en el estreno tenía compases que no se comprendían o su escritura no era clara.

''Este trabajo fue obra de Cruzprieto, quien durante meses se dedicó a la delicada labor de cotejar la partitura con la grabación del estreno, gracias a lo cual la biblioteca de la OSN tuvo por fin, y sin costo alguno, la versión definitiva, revisada. La gerencia de la orquesta mandó copiar las partes y se comprometió a darme una copia de la revisión, cosa que nunca ocurrió, por lo que no llegó a mis manos."

Mencionó que hace meses, personal de la orquesta le solicitó la parte para piano, la cual ella hizo llegar a París al pianista que ejecutará la obra, Alfredo Aguilar; pero eso no fue todo, pues tiempo después le fue solicitada ''la partitura revisada, ya que no la encontraban en la biblioteca de la OSN".

El coordinador de operaciones y producción de la sinfónica, Alejandro Guzmán, avaló lo dicho por la hija de Alicia Urreta e informó que, luego de hallar la partitura revisada, se procedió a trabajar en las partes.

Durante ese proceso no se presentó problema alguno, aseguró el gerente artístico de la agrupación, Benito Alcocer, quien hasta la noche del miércoles no había cumplido su compromiso de presentar a la docente y coreógrafa el material, ''para que lo vea y dé su visto bueno (antes del concierto). Después, si ella quiere dejarlo o si prefiere mantenerlo bajo su custodia no tendremos ningún inconveniente".

Mientras que Diemecke ofreció disculpas por sus declaraciones ųsustentadas, asentó, en ''información que nos llegó"ų, López Urreta no escondió su malestar ante las vicisitudes en torno de la inclusión de Arcana... en el programa que este viernes y el domingo próximo la Sinfónica Nacional ofrecerá en el Palacio de Bellas Artes, bajo la batuta del director huésped Andras Ligeti y en el que también se interpretarán obras de Bach-Stokowski, Hindemith y Kodaly.

 

El esotérico, un mundo

 

El pianista Alberto Cruzprieto, quien ha revisado las partituras de Alicia Urreta desde el fallecimiento de ésta, dijo que Arcana... encierra un mundo muy presente en la vida de la autora: el esotérico.

El origen de la obra, abundó, ''deriva de un tendido de tarot, el de las 12 casas. Con él, Alicia hizo la línea dramática, pues la estructura está en función de la aparición de diversos arcanos. Hay sonoridades muy enrarecidas e insólitas, que provocan un ambiente mágico.

''Es una obra difícil de tocar, empezando porque el piano tiene que estar amplificado, ya que algunos efectos no se escucharían en una sala grande; además de que requiere de una especie de coreografía, en la que el pianista se para y se sienta."

En palabras de López Urreta, la cercanía de Cruzprieto con la compositora, en lo personal como en lo musical, hacen de él la persona más idónea para continuar la revisión de las partituras que carecen de versión definitiva, todas con signos personales que descifrar, lo cual es ''una tarea de gigantes".

Y es que, aunque corta en términos de tiempo (de 1965 a 1987), su faceta como compositora fue productiva, logrando un repertorio de cerca de 130 creaciones, que se pueden dividir en tres á-reas: para teatro, la más numerosa con cerca de 90; danza y cine, en las que produjo poco más de 20; y concierto, de las que existen cerca de 30, como apuntó su hija.

''Mi mamá murió muy joven sin, digamos, un pensamiento por la inmortalidad musical. Le interesaba crear, trabajar, actuar, estar experimentando, buscando respuestas sonoras, colaborando con personas de diversos tipos y niveles. Cada obra era un reto. Su capacidad creativa iba adelante de sí misma; tenía un motor tan extraordinario para crear que no se detenía a revisar lo que había hecho."

López Urreta y Cruzprieto coincidieron en que Alicia Urreta es una autora aún por descubrir, no obstante que significa un ''parteaguas" de la presencia femenina en la música mexicana contemporánea.

Era un dinamo que generaba energía creativa para ella y los que la rodeaban. Incluso ese ímpetu la llevó a organizar en 1970 el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea, que con sus 14 versiones se erigió en un foro donde se apreció ''una gama amplia y sin prejuicios de lo que los compositores creaban en ese momento".